EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA: INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD PARA TODOS

SOCIAL ENTREPRENEURSHIP IN PHYSICAL ACTIVITY: INCLUSION AND ACCESSIBILITY FOR ALL

Autores: ¹Luis Enrique Cortez Alvarado

 

¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7832-8140

¹E-mail de contacto: luis.corteza@ug.edu.ec  

 

Afiliación: :¹*Universidad de Guayaquil (Ecuador)

Articulo recibido: 2 de Marzo del 2025

Articulo revisado: 2 de Marzo del 2025

Articulo aprobado: 22 de Abril del 2025

¹Economista adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (Ecuador) con más de 30 años de experiencia en el campo de la docencia y asesor empresarial. Magister en Educación mención Investigación Educativa adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (Ecuador), Magister en Administración y Dirección de Empresas adquirida de la Universidad Tecnológica Empresarial (Ecuador). Phd. en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

.

 

 


Resumen

El emprendimiento social en la actividad física se presenta como una herramienta vital para fomentar la inclusión y accesibilidad en una sociedad diversa. Esta propuesta explora la importancia de crear iniciativas que brinden oportunidades de participación en actividades físicas a todos los segmentos de la población, en especial a aquellos que enfrentan barreras debido a su condición física, social o económica. A través del análisis de diversos modelos de emprendimiento social, se examinan casos exitosos que han permitido democratizar el acceso a instalaciones deportivas, programas de entrenamiento adaptativo y eventos inclusivos. El emprendimiento social no solo beneficia a los individuos al mejorar su salud y bienestar, sino que también contribuye a la cohesión social y al desarrollo comunitario. Se sostiene que promover un entorno inclusivo en la actividad física es esencial para el empoderamiento y la dignidad de las personas. Para el análisis se utilizó una metodología de revisión literaria y estudios de caso, donde se evidencian los impactos que han tenido estos emprendimientos sociales en la vida de las personas y su comunidad. Finalmente, se hacen recomendaciones de como fomentar el desarrollo de estas iniciativas de manera que aseguren que la actividad física es un derecho accesible para todos.

Palabras clave: Emprendimiento social, Inclusión. Accesibilidad, Actividad física, Cohesión social

Summary

Social entrepreneurship in physical activity emerges as a vital tool to promote inclusion and accessibility in a diverse society. This proposal explores the importance of creating initiatives that provide opportunities for participation in physical activities to all segments of the population, especially to those who face barriers due to their physical, social or economic conditions. Through the analysis of various social entrepreneurship models, successful cases are examined that have democratized access to sports facilities, adaptive training programs and inclusive events. Social entrepreneurship not only benefits individuals by improving their health and well-being, but also contributes to social cohesion and community development. It is argued that promoting an inclusive environment in physical activity is essential for the empowerment and dignity of individuals. For the analysis, a methodology of literature review and case studies was used, where the impacts that these social enterprises have had on people´s live and their community are evidenced. Finally, recommendations are made on how to promote the development of these initiatives in a way that ensures physical activity is an accessible right for everyone.

Keywords: Social entrepreneurship, Inclusion. Accessibility, Physical activity, Social cohesion

Sumário

O empreendedorismo social na atividade física surge como uma ferramenta vital para promover a inclusão e a acessibilidade em uma sociedade diversa. Esta proposta explora a importância de criar iniciativas que proporcionem oportunidades de participação em atividades físicas para todos os segmentos da população, especialmente para aqueles que enfrentam barreiras devido às suas condições físicas, sociais ou econômicas. Através da análise de vários modelos de empreendedorismo social, são examinados casos de sucesso que democratizaram o acesso a instalações esportivas, programas de treinamento adaptados e eventos inclusivos. O empreendedorismo social não só beneficia os indivíduos ao melhorar sua saúde e bem-estar, mas também contribui para a coesão social e o desenvolvimento comunitário. Argumenta-se que promover um ambiente inclusivo na atividade física é essencial para o empoderamento e a dignidade dos indivíduos. Para a análise, foi utilizada uma metodologia de revisão de literatura e estudos de caso, onde são evidenciados os impactos que essas empresas sociais tiveram na vida das pessoas e em sua comunidade. Finalmente, são feitas recomendações sobre como promover o desenvolvimento dessas iniciativas de forma a garantir que a atividade física seja um direito acessível a todos.

Palavras-chave: Empreendedorismo social, Inclusão. Acessibilidade, Atividade física, Coesão social

 

Introducción

La actividad física ha sido ampliamente reconocida como un pilar esencial para el bienestar humano. Más allá de los beneficios físicos, que incluyen la mejora de la condición cardiovascular y la reducción de riesgos asociados con enfermedades crónicas, el ejercicio también tiene un impacto profundo en la salud mental, la autoestima y la interacción social (Cintra & Balboa, 2011). Sin embargo, a pesar de su relevancia, la accesibilidad a programas deportivos y recreativos de calidad sigue siendo desigual. En comunidades vulnerables, como aquellas en situación de pobreza, las personas con discapacidad y los adultos mayores, existen barreras significativas que impiden la participación en actividades físicas. Estas barreras van desde la falta de infraestructura adecuada hasta la ausencia de programas adaptados y recursos financieros, creando un entorno de exclusión que perpetúa la desigualdad social y limita el desarrollo integral de estas poblaciones.

El problema se agrava en contextos donde las políticas públicas no logran priorizar la inclusión y la accesibilidad en el ámbito deportivo. Según informes de la UNESCO y el Comité Paralímpico Internacional, menos del 30% de las personas con discapacidad en países en desarrollo participan activamente en actividades deportivas.

Esta brecha de participación es aún más evidente en comunidades rurales y áreas urbanas marginadas, donde los programas suelen ser escasos y poco inclusivos. Es en este contexto que el emprendimiento social emerge como una solución innovadora para abordar estas limitaciones, al integrar modelos de negocios sostenibles con un impacto social significativo.

La relación entre deporte, actividad física e inclusión social ha sido ampliamente documentada en la literatura académica. Investigadores como Coalter (2020) han explorado cómo el deporte puede actuar como un motor de cambio social, facilitando la integración de poblaciones marginadas y promoviendo valores como la cooperación, el respeto y la resiliencia. Por su parte, estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) han destacado el impacto positivo del ejercicio en la reducción de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que son particularmente prevalentes en comunidades vulnerables. (Organización Panamericana de la Salud, 2019)

A nivel de emprendimiento social, autores como Dees (2011) han subrayado la importancia de combinar enfoques empresariales con objetivos sociales para resolver problemas complejos. Este modelo permite no solo crear programas deportivos sostenibles, sino también desarrollar capacidades locales y empoderar a las comunidades para que sean agentes activos en su propio desarrollo.

Ejemplos destacados incluyen iniciativas como "Olimpiadas Especiales", que han demostrado cómo los programas adaptados pueden transformar vidas y generar un impacto social duradero. Sin embargo, en la literatura se identifica una brecha en el análisis de cómo estos enfoques pueden ser escalados y replicados en diferentes contextos culturales y económicos.

Para abordar esta problemática, la presente investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando estudios de caso para analizar cómo el emprendimiento social puede fomentar la inclusión y accesibilidad en la actividad física. (Hamschmidt & Pirson, 2011) Se seleccionaron proyectos exitosos en América Latina que han logrado superar barreras estructurales y sociales, impactando positivamente en comunidades vulnerables. Estos casos fueron analizados a través de entrevistas con gestores de proyectos, beneficiarios y expertos en inclusión, complementados con una revisión documental de las estrategias implementadas.

El método permite una comprensión profunda de los factores que contribuyen al éxito de estos emprendimientos, incluyendo la identificación de desafíos y oportunidades para su escalabilidad. Además, este enfoque facilita el análisis de las dinámicas sociales, económicas y culturales que influyen en la implementación de programas deportivos inclusivos, proporcionando una perspectiva integral para el diseño de futuras iniciativas.

La inactividad física es un problema de salud pública global con graves consecuencias para la salud individual y colectiva. Si bien existen numerosas iniciativas para promover la actividad física, muchas personas, especialmente aquellas con discapacidades, condiciones de salud crónica o proveniente de grupos socioeconómicos desfavorecidos, enfrentan barreras significativas para participar. (McSweeney, 2022) A través del análisis de los casos seleccionados, se identificaron estrategias claves para diseñar y gestionar emprendimientos sociales que promuevan la accesibilidad y la inclusión en la actividad física.

Esta investigación tiene gran importancia luego de analizar los efectos de la pandemia de COVID-19 que exacerbó muchas de las desigualdades existentes en el acceso a la actividad física. Durante los confinamientos, las comunidades vulnerables se enfrentaron a una mayor exclusión, debido a la falta de acceso a recursos tecnológicos y espacios adecuados para ejercitarse. En este contexto, el emprendimiento social ofreció una oportunidad única para reconstruir sistemas más inclusivos y resilientes. Las iniciativas que combinan innovación, sostenibilidad y un enfoque centrado en las personas fueron fundamentales para abordar los desafíos actuales y construir una sociedad más equitativa. (Moustakas & Robrade, 2023)

Es por esto que la actividad física y el deporte representan un derecho fundamental que debe estar al alcance de todos, independientemente de su condición socioeconómica, edad o capacidad física (Guthold y otros, 2020). El emprendimiento social se presenta como una herramienta poderosa para cerrar la brecha de desigualdad, al ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que permitan a las comunidades vulnerables acceder a los beneficios del ejercicio y el deporte, con este trabajo se busca no solo aportar al debate académico, sino también inspirar acciones concretas que transformen vidas y generen un impacto social duradero.

Materiales y Métodos

El presente estudio adoptó un diseño cualitativo, empleando una metodología de revisión de la literatura y análisis de casos específicos de emprendimientos sociales en actividad física. Se seleccionaron casos de diversas localidades que habían demostrado un enfoque exitoso en la inclusión y accesibilidad.

La población comprendida en el estudio incluyó a emprendedores sociales, participantes de programas, y expertos en el área. Se utilizaron criterios de inclusión que abarcaban iniciativas con al menos un año de funcionamiento y enfoque claro en la inclusión. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas, así como revisión de documentos y testimonios de los participantes. Posteriormente, para el análisis de los datos, se empleó el método de codificación temática, que permitió identificar patrones y extraer conclusiones significativas.

Esta investigación adopta un diseño cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. El enfoque cualitativo se selecciona porque permite un análisis profundo de las experiencias, percepciones y estrategias utilizadas en el ámbito del emprendimiento social relacionado con la actividad física. El diseño exploratorio se justificó por la necesidad de comprender un fenómeno poco estudiado en el contexto nacional y latinoamericano, mientras que el carácter descriptivo permitió detallar las características y prácticas de los proyectos analizados.

La población objetivo incluyó tres grupos principales: Gestores de proyectos de emprendimiento social en el ámbito de la actividad física, beneficiarios de estos proyectos, entre ellos personas con discapacidad, adultos mayores y comunidades en situación de vulnerabilidad económica, y expertos en inclusión social y deporte, que aportarán perspectivas técnicas y estratégicas.

La muestra se seleccionó mediante muestreo intencional (también llamado muestreo por criterios), centrado en identificar casos que cumplían con las siguientes condiciones: Proyectos con al menos dos años de ejecución, evidencia de impacto positivo medible en términos de inclusión y accesibilidad, e implementación en países de América Latina, para asegurar una diversidad contextual.

Para garantizar un análisis profundo y riguroso, se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos. La Entrevistas semiestructuradas, Observación participativa, Análisis documental.

Se realizaron entrevistas con los gestores de proyectos y beneficiarios para explorar sus experiencias, desafíos, logros y percepciones sobre el impacto del emprendimiento social en sus comunidades. Las entrevistas incluyeron preguntas abiertas que permitieron a los participantes expresar sus puntos de vista en detalle. Se revisaron informes de los proyectos, publicaciones académicas relacionadas, y material de difusión como videos y reportajes. Este análisis permitió triangular la información obtenida a través de las entrevistas y observaciones.

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos que se presentan son el resultado del análisis de las entrevistas y la revisión de documentos que evidenciaron como los emprendimientos sociales en la actividad física no solo incrementan la participación de grupos marginados, sino que también contribuyen a la reducción de estigmas sociales.

En el trabajo se identifican varios factores clave para el éxito de estos emprendimientos, como la colaboración con organizaciones locales, la capacitación de personal inclusivo y el diseño de actividades adaptadas a diversas capacidades. La discusión se centra en las implicaciones para futuras políticas públicas y el desarrollo de prácticas inclusivas con la necesidad de replicar estas iniciativas de éxito en diferentes contextos nacionales.

 

El análisis de los datos recopilados permitió identificar patrones, estrategias y desafíos comunes en los emprendimientos sociales estudiados. Estos resultados se organizan en tres ejes principales: impacto de los programas en la inclusión social, estrategias innovadoras de accesibilidad, y desafíos operativos y contextuales.

Impacto en la Inclusión Social

Los emprendimientos sociales analizados demostraron un impacto significativo en la inclusión social de personas con discapacidades, adultos mayores y otros grupos en situación de vulnerabilidad. Los beneficiarios reportaron mejoras en su calidad de vida, sentido de pertenencia y autoestima (véase tabla 1).

 

 

 

Tabla 1. Matriz de Impacto de la Inclusión Social

 

 

Dimensión

Descripción del Impacto

Resultados obtenidos

Estudios anteriores comparados

 

Desarrollo personal

Fortalecimiento de habilidades sociales, aumento de autoestima y superación de barreras psicológicas.

80% de los beneficiarios reportaron mejoras en habilidades sociales.

Coincide con OPS (2019): el deporte mejora el bienestar emocional.

 

Participación comunitaria

Mayor integración en redes sociales locales, aumentando el sentido de pertenencia.

70% destacó mayor participación en actividades colectivas.

Similar al estudio de sobre cohesión social. (Coalter, 2020)

 

Reducción de desigualdades

Acceso a actividades físicas gratuitas o de bajo costo en comunidades vulnerables.

Inclusión de personas de áreas rurales y urbanas marginadas.

Alineado con la teoría de justicia social de Sen (2012).

Elaboración propia

En este estudio comparativo se analizaron los aspectos de desarrollo personal y social, participación comunitaria y reducción de desigualdades donde los programas implementados han alcanzado logros significativos.

Estrategias Innovadoras de Accesibilidad

Los emprendimientos implementaron varias estrategias para asegurar la inclusión de todos los participantes, tanto en la adaptación de actividades, infraestructura inclusiva, formación de facilitadores y alianzas multisectoriales (véase tabla 2).

 

Tabla 2. Matriz de Estrategias Innovadoras de Accesibilidad

Estrategia

Descripción

Resultados obtenidos

Modelo replicable

Adaptación de actividades

Personalización de actividades físicas según capacidades individuales.

Inclusión de personas con discapacidades y adultos mayores.

Sí, puede aplicarse en contextos similares.

Infraestructura inclusiva

Construcción de espacios accesibles con rampas, señalización en braille y áreas de fácil acceso.

Incremento del 60% en la participación de personas con discapacidades.

Sí, requiere apoyo multi -   sectorial.

Formación de facilitadores

Entrenamiento en empatía y técnicas inclusivas para instructores.

Mejora de la calidad del servicio y retención de participantes.

Sí, es adaptable a diferentes programas.

Alianza multisectorial

Colaboración entre gobiernos, ONG y sector privado para financiar y sostener los programas.

Incremento de recursos económicos y logísticos disponibles.

Sí es clave para la sostenibi-lidad

Elaboración propia

Desafíos Operativos

En relación con los desafíos operativos y contextuales los emprendimientos demostraron efectividad, enfrentaron obstáculos recurrentes que limitaron su alcance debido a la falta de recursos, limitada sensibilización, y enfrentarse a barreras culturales (Véase tabla 3).

Los resultados confirman que los emprendimientos sociales en la actividad física desempeñan un papel esencial en la promoción de la inclusión. Estas iniciativas no solo mejoran la salud física de los participantes, sino que también fortalecen su bienestar emocional


y cohesión social. Al comparar estos hallazgos con estudios previos, como los realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Paralímpico Internacional, se observa una coincidencia en la relevancia del deporte como herramienta para reducir desigualdades sociales. Sin embargo, este estudio aporta evidencia contextual específica, destacando cómo estas dinámicas operan en regiones con grandes desigualdades estructurales.


Tabla 1. Matriz Desafíos Operativos y Contextuales

Desafío

Descripción

Resultados observados

Recomendaciones

Falta de recursos

Restricciones presupuestarias dificultaron la expansión y mejoras tecnológicas.

Limitación en la cobertura y sostenibilidad

Crear modelos híbridos de financiamiento; incentivar apoyo estatal.

Sensibilización

 limitada

Bajo conocimiento comunitario sobre la importancia de la inclusión social en actividades físicas

Baja participación en algunas comunidades

Desarrollar campañas educativas y de sensibilización.

Barreras culturales

Prejuicios y normas sociales dificultaron el acceso de ciertos grupos, especialmente mujeres y personas con discapacidades.

Exclusión de participantes potenciales en ciertos contextos.

Involucrar líderes locales y adaptar las actividades a las normas culturales.

Fuente: elaboración propia



Las estrategias de accesibilidad identificadas en los casos estudiados ofrecen un modelo replicable para otros emprendimientos sociales. Por ejemplo, la personalización de actividades y la formación de facilitadores han sido determinantes para maximizar el impacto inclusivo.

Estudios previos han señalado que la personalización no solo beneficia a los participantes, sino que también aumenta la sostenibilidad de los programas al generar mayores niveles de compromiso. La implementación de infraestructura inclusiva y las colaboraciones multisectoriales también resultan claves. Las alianzas con empresas privadas y entidades gubernamentales proporcionarían financiamiento y recursos adicionales, superando las limitaciones típicas de los emprendimientos sociales. Este hallazgo resalta la importancia de un enfoque colaborativo y holístico para abordar la inclusión social.

A pesar de los logros alcanzados, los desafíos identificados subrayan la necesidad de estrategias complementarias para superar las barreras operativas y contextuales. En particular


la Sensibilización social por lo que es crucial desarrollar campañas educativas dirigidas a comunidades locales, promoviendo la aceptación y el valor de la diversidad en la actividad física.

Estos programas requieren mecanismos financieros sostenibles, como subvenciones, donaciones y modelos de negocios híbridos que combinan ingresos de actividades comerciales con impacto social, involucrando a líderes comunitarios a diseñar actividades culturalmente relevantes para facilitar una mayor aceptación y participación.

Desde una perspectiva teórica, los resultados confirman la aplicabilidad del modelo de inclusión social a través del deporte (Coalter, 2015). Este modelo postula que el deporte puede actuar como un catalizador para la cohesión social, siempre que existan condiciones favorables de accesibilidad e infraestructura. Además, los hallazgos enriquecen la teoría al resaltar la importancia de los emprendimientos sociales como actores clave en la implementación práctica de iniciativas inclusivas, un aspecto menos explorado en estudios anteriores.

Los hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas para políticas públicas y la gestión de emprendimientos sociales. Los gobiernos pueden integrar estos programas en sus estrategias de inclusión social, proporcionando incentivos fiscales o subvenciones a los emprendimientos que promueven la actividad física inclusiva. Así mismo, las universidades y centros de formación podrían incluir cursos especializados en emprendimiento social y deporte adaptado, preparando a futuros gestores para abordar estos desafíos de manera efectiva.

Los resultados y la discusión de este estudio reafirman que el emprendimiento social en la actividad física tiene un potencial transformador para promover la inclusión y accesibilidad. Sin embargo, para maximizar este impacto, es fundamental superar las barreras existentes a través de estrategias innovadoras y sostenibles. Estos esfuerzos no solo benefician a los participantes directos, sino que también contribuyen a la construcción de sociedades más justas y equitativas, donde todos puedan disfrutar de los beneficios del deporte y la actividad física sin importar sus circunstancias.

Conclusiones

Las conclusiones resaltan la importancia del emprendimiento social como una estrategia viable para fomentar la inclusión y accesibilidad en la actividad física. Se sugiere la implementación de políticas públicas que apoyen estas iniciativas y la necesidad de colaboraciones intersectoriales para maximizar su impacto.

El emprendimiento social debe contribuir a la transformación de la sociedad donde la Actividad Física emerge como la herramienta para promover la inclusión social y la accesibilidad, este estudio muestra cómo iniciativas orientadas a integrar a personas en situación de vulnerabilidad generan impactos significativos en términos de desarrollo personal, bienestar emocional y cohesión comunitaria.

Los logros alcanzados, los desafíos operativos y contextuales identificados resaltan la necesidad de fortalecer la sostenibilidad de estos emprendimientos. La falta de recursos


la Sensibilización social por lo que es crucial desarrollar campañas educativas dirigidas a comunidades locales, promoviendo la aceptación y el valor de la diversidad en la actividad física.

Estos programas requieren mecanismos financieros sostenibles, como subvenciones, donaciones y modelos de negocios híbridos que combinan ingresos de actividades comerciales con impacto social, involucrando a líderes comunitarios a diseñar actividades culturalmente relevantes para facilitar una mayor aceptación y participación.

Desde una perspectiva teórica, los resultados confirman la aplicabilidad del modelo de inclusión social a través del deporte (Coalter, 2015). Este modelo postula que el deporte puede actuar como un catalizador para la cohesión social, siempre que existan condiciones favorables de accesibilidad e infraestructura. Además, los hallazgos enriquecen la teoría al resaltar la importancia de los emprendimientos sociales como actores clave en la implementación práctica de iniciativas inclusivas, un aspecto menos explorado en estudios anteriores.

Los hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas para políticas públicas y la gestión de emprendimientos sociales. Los gobiernos pueden integrar estos programas en sus estrategias de inclusión social, proporcionando incentivos fiscales o subvenciones a los emprendimientos que promueven la actividad física inclusiva. Así mismo, las universidades y centros de formación podrían incluir cursos especializados en emprendimiento social y deporte adaptado, preparando a futuros gestores para abordar estos desafíos de manera efectiva.

Los resultados y la discusión de este estudio reafirman que el emprendimiento social en la actividad física tiene un potencial transformador para promover la inclusión y accesibilidad. Sin embargo, para maximizar este impacto, es fundamental superar las barreras existentes a través de estrategias innovadoras y sostenibles. Estos esfuerzos no solo benefician a los participantes directos, sino que también contribuyen a la construcción de sociedades más justas y equitativas, donde todos puedan disfrutar de los beneficios del deporte y la actividad física sin importar sus circunstancias.

Referencias

 

Cintra, O., & Balboa, Y. (Agosto de 2011). La actividad física: Un aporte para la salud. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la-salud.htm

Coalter, F. (2015). Deporte para el cambio. 3(3), págs. 19-23. doi:https://doi.org/10.17645/si.v3i3.222

Coalter, F. (2020). Desarrollo de una teoria programatica para programas de deporte y empleabilidad. Politica y Deporte, 12(4), 679-697. doi:https://doi.org/10.1080/19406940.2020.1832136

Dees, G. (2011). El significado del emprendimiento social. En J. Hamschmidt, & M. Pirson, Estudio de casos sobre emprendimiento social y sostenible (pág. 9). Routledge.

Guthold, R., Stevens, G., Riley, L., & Bull, F. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23-35. doi:10.1016/S2352-4642(19)30323-2

Hamschmidt, J., & Pirson, M. (2011). Estudios de casos sobre emprendimiento social y sostenibilidad. Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9781351278560

McSweeney, M. (2022). Deporte y emprendimiento social en la base de la pirámide. Gestión Deportiva, 26(4), 582-606. doi:https://doi.org/10.1080/14413523.2022.2148861

Moustakas, L., & Robrade, D. (2023). Deporte para la cohesión social: de la revisión del alcance a nuevas direcciones de investigación. Sport in Society, 26(8), 1301-1318. doi:https://doi.org/10.1080/17430437.2022.2130049

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Más personas activas para un mundo sano. doi:https://iris.pao.org/9789275320600_spa

Sen, A. (2012). La idea de la Justicia. España: Penguin Random House.

 

 

 

 

 

 

 

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional. Emprendimiento social en la actividad física: inclusión y accesibilidad para todos © 2025 by Luis Enrique Cortez Alvarado is licensed under CC BY-NC 4.0.