GAMIFICACIÓN Y TIKTOK: ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FORTALECER LA EXPRESIÓN VERBAL LINGÜÍSTICA EN ENTORNOS EDUCATIVOS

GAMIFICATION AND TIKTOK: INNOVATIVE STRATEGIES TO STRENGTHEN VERBAL LINGUISTIC EXPRESSION IN EDUCATIONAL ENVIRONMENTS

Autores: ¹Rosa Mariana Angulo Yánez, ²Rita Elizabeth Quiñónez Cañaveral,

³Mercy Alexandra Canales Falcones y 4Ana  Lucía Montesdeoca Mejía

¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8054-1301

²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2382-5728

3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-9508-0117

4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1417-4725

¹E-mail de contacto: rosa.angulo@educacion.gob.ec

²E-mail de contacto:  rita.quinonez@educacion.gob.ec

³E-mail de contacto: mercy.canales@educacion.gob.ec

4E-mail de contacto: lucia.montesdeoca@educacion.gob.ec

Afiliación: :¹*²*³* 4*Ministerio de Educación (Ecuador)

Articulo recibido: 5 de mayo del 2025

Articulo revisado: 7 de mayo del 2025

Articulo aprobado:4 de junio del 2025

¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales adqirida de Tech México Universidad Tecnológica (México).

2Licenciada en Ciencias de la Educación mención Lengua Inglesa y Lingüística adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). ³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria adquiria de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).

4Ingeniera Comercial adquirida de la Universidad de Guayaquil,(Ecuador). Maestría en Educación especialidad en Educación Superior adquirida de la Universidad Internacional Iberoamericana(Puerto Rico).

 

 

 


Resumen

Este estudio analiza la incorporación de la gamificación en combinación con la plataforma TikTok como una estrategia pedagógica innovadora para robustecer la expresión verbal lingüística en alumnos de educación primaria. Mediante un enfoque de acción-acción en el aula, se diseñó una intervención pedagógica en la que los alumnos elaboraron micro videos como parte de desafíos gamificados, abordando competencias comunicativas en un ambiente digital familiar y motivador. Los hallazgos, evaluados a través de una rúbrica cualitativa, demuestran avances significativos en la fluidez verbal, la claridad del mensaje, la pronunciación, la coherencia y el uso del vocabulario. La investigación evidencia que la incorporación de actividades lúdicas y audiovisuales potencia el interés del alumno, incrementa su autoconfianza y fomenta una participación más activa. TikTok, en lugar de ser meramente una red social destinada al entretenimiento, se transforma en un espacio para el ensayo oral, la interacción colaborativa y la expresión creativa. La gamificación proporciona una estructura, objetivos claros y retroalimentación instantánea. Esta combinación potencia el aprendizaje significativo, posibilitando que los estudiantes desarrollen sus competencias lingüísticas en un entorno motivador, inclusivo y en consonancia con su realidad digital actual.

El estudio concluye que la intersección entre la gamificación, las plataformas sociales y la evaluación formativa proporciona una alternativa efectiva en comparación con los métodos tradicionales de enseñanza de la lengua oral. Se aconseja su aplicación bajo criterios pedagógicos claros, con el apoyo activo del profesorado y la utilización sistemática de rúbricas para asegurar una evaluación objetiva y formativa.

Palabras clave: Gamificación, TikTok, Expresión oral, Evaluación formativa, Educación primaria.

 

Abstract

This study analyzes the incorporation of gamification in combination with the TikTok platform as an innovative pedagogical strategy to strengthen verbal linguistic expression in primary school students. Using an action-based approach in the classroom, a pedagogical intervention was designed in which students created micro-videos as part of gamified challenges, addressing communicative skills in a familiar and motivating digital environment. The findings, evaluated through a qualitative rubric, demonstrate significant progress in verbal fluency, message clarity, pronunciation, coherence, and vocabulary use. The research shows that the incorporation of fun and audiovisual activities enhances student interest, increases their self-confidence, and encourages more active participation. TikTok, rather than being merely a social network intended for entertainment, becomes a space for oral rehearsal, collaborative interaction, and creative expression. Gamification provides structure, clear objectives, and instant feedback. This combination enhances meaningful learning, enabling students to develop their language skills in a motivating, inclusive environment aligned with their current digital reality. The study concludes that the intersection of gamification, social platforms, and formative assessment provides an effective alternative to traditional oral language teaching methods. Its implementation is recommended under clear pedagogical criteria, with active teacher support and the systematic use of rubrics to ensure objective and formative assessment.

Keywords: Gamification, TikTok, Oral expression, Formative assessment, Primary education.

 

Sumário

Este estudo analisa a incorporação da gamificação em combinação com a plataforma TikTok como uma estratégia pedagógica inovadora para fortalecer a expressão linguística verbal em alunos do ensino fundamental. Utilizando uma abordagem baseada em ação em sala de aula, foi elaborada uma intervenção pedagógica na qual os alunos criaram microvídeos como parte de desafios gamificados, abordando habilidades comunicativas em um ambiente digital familiar e motivador. Os resultados, avaliados por meio de uma rubrica qualitativa, demonstram progresso significativo na fluência verbal, clareza da mensagem, pronúncia, coerência e uso do vocabulário. A pesquisa mostra que a incorporação de atividades lúdicas e audiovisuais aumenta o interesse dos alunos, aumenta sua autoconfiança e incentiva uma participação mais ativa. O TikTok, em vez de ser apenas uma rede social destinada ao entretenimento, torna-se um espaço para ensaio oral, interação colaborativa e expressão criativa. A gamificação fornece estrutura, objetivos claros e feedback instantâneo. Essa combinação aprimora a aprendizagem significativa, permitindo que os alunos desenvolvam suas habilidades linguísticas em um ambiente motivador e inclusivo, alinhado à sua realidade digital atual. O estudo conclui que a intersecção entre gamificação, plataformas sociais e avaliação formativa oferece uma alternativa eficaz aos métodos tradicionais de ensino de línguas orais. Sua implementação é recomendada sob critérios pedagógicos claros, com apoio ativo do professor e o uso sistemático de rubricas para garantir uma avaliação objetiva e formativa.

Palavras-chave: Gamificação, TikTok, Expressão oral, Avaliação formativa, Ensino fundamental.

Introducción

La gamificación - una idea que surgió hace una década entera, y en la actualidad resulta una realidad. Refiriendo el termino gamificación como la aplicación de ciertos elementos de juegos en contextos no lúdicos en las aulas clases. Espinosa (2016) expone como una puesta en escena sistemática que mueve más que los botones de un mando.

En gran parte en el nivel de educación primaria, esta estrategia ha demostrado ser efectiva para aumentar la motivación, el compromiso y la participación de los estudiantes. Las instituciones educativas han comenzado a implementar entornos de aprendizaje gamificados con el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje y fomentar una interacción más significativa entre docentes y alumnos (Martín et al., 2014).

 La Web 2.0 no solo dejó las ventanas abiertas; desató una pradera en la que cada usuario es, simultáneamente, autor, publicista y crítica de sí mismo (Álvarez, 2024). TikTok sobresale en esa mara a partir de videos cortos y creativos  que un profesor podría considerar esta herramienta como parte de su metodología de enseñanza. Estos videos, por su brevedad, so solo permiten obtener la atención del espectador joven sino que también crean espacios para la práctica constante de la expresión oral en situaciones creativas, colaborativas y auténticas.

La inquietud por fortalecer el lenguaje oral en la educación primaria se presenta como un retorno recurrente, casi crónico. Hay niños que, al no encontrar la palabra precisa, sienten que un muro se levanta entre su pensamiento y la expresión; Ese mismo muro termina por lastrarlos en la evaluación. En el día a día, las conversaciones rápidas refuerzan ese mismo sentimiento de encierro y alimentan la falta de confianza. Frente a esta dificultad, algunas aulas han comenzado a explorar la gamificación ya utilizar redes como TikTok. Los juegos combinados con la exhibición pública parecen animar a los chicos a soltar el habla casi sin anunciarlo. El ambiente de creatividad, aunque fugaz, suprime buena parte de la tensión que suelen generar las clases convencionales. En ese instante, el alumno habla y escucha simultáneamente.

La implementación de dinámicas gamificadas en la elaboración de clips breves para TikTok posibilita que los estudiantes mejoren su fluidez, expandan su léxico activo y fortalezcan su autoestima al hablar, todo ello dentro de un contexto educativo que resulta relevante y atractivo para su cultura digital.

¿Qué es la gamificación?

De acuerdo con Sauceda (2024), el concepto de gamificación alude a la incorporación deliberada de elementos lúdicos en circunstancias que, en un primer momento, no guardan relación con el juego. El concepto se originó, en parte, de la sobreabundancia del éxito comercial de los videojuegos y las plataformas sociales, y se basa en investigaciones especializadas de la psicología experimental. Desde una perspectiva teórica, cualquier tarea, ya sea rutinaria o académica, admite dicho tipo de revestimiento.

Esto provoca que los usuarios experimenten una sensación de empoderamiento y compromiso al participar en los procesos y finalizar las tareas. Además, es crucial entender los conceptos fundamentales de los juegos al momento de definir y emplear la gamificación como estrategia. No obstante, antes de considerar los aspectos motivacionales que este concepto proporciona, es esencial examinar los cuatro elementos de la definición: juegos, elementos, diseño y contextos no lúdicos.

Para poder comprender cómo estas estrategias como la gamificación y en conjunto con la red social TikTok pueden fortalecer en el estudiante para el desarrollo de la expresión verbal lingüística en estudiantes de educación primaria, El diseño gamificado no puede avanzar sin un desglose minucioso de sus elementos constitutivos. Al abordar la noción de juego, autores contemporáneos como Martínez et al. (2023) enumeran, entre otros rasgos fundamentales, un objetivo inmediato, un entramado normativo que orienta las decisiones, un mecanismo de retroalimentación y la decisión libre del participante de involucrarse. Transferidos a contextos distintos al ocio, estos rasgos fundamentales operan casi como columnas vertebrales del aprendizaje activo.

Los juegos serios son narraciones autorales que integran trama, mecánicas y un propósito pedagógico explícito; en cambio, la gamificación opera insertando elementos lúdicos en rutinas ordinarias sin romper con el hilo curricular. Un aula gamificada vibra diferente pero no pierde su dirección, porque el objetivo, al final, sigue siendo que el conocimiento llegue. Todo gira en torno al diseño; lo que se busca no es disfrazar el contenido de entretenimiento, sino aprovechar las dinámicas de recompensa, progreso y competencia para hacer que los estudiantes se metan de cabeza en la actividad.

La fusión entre un diseño pedagógico basado en juegos y plataformas como TikTok genera un nuevo espacio de aprendizaje que sorprende por su energía. Al exhibir sus tareas en el teléfono, los alumnos operan dentro de un marco en el que los objetivos son visibles y la evaluación se convierte en una conversación instantánea. El simple gesto de compartir un clip introduce, además, el elemento crítico de la elección personal: nadie graba si el impulso del momento no lo sostiene.

Cuando el ejercicio se concentra en la expresión oral, la clase deja de parecer un laboratorio forzado y empieza a parecerse más a una conversación entre amigos. Cada alumno formula en silencio lo que va a pronunciar, lo practica frente al espejo, y al final lanza su versión definitiva hacia una lente, nunca hacia una hoja de papel. En ese ciclo corto pulen no sólo acentos y entonaciones, sino también el modo en que construyen argumentos y gestionan el tiempo del mensaje.

Tiktok no se limita, por suerte, un único episodio. Puede transformarse, en cambio, en la plataforma de una serie prolongada de retos: una semana, un micro-relato; la siguiente, un torneo de reseñas cinematográficas; Más tarde, una misión de dramatización colectiva. Todas esas intervenciones, clasificadas como juegos, mantienen alta la motivación y, sin que casi nadie lo note, refuerzan de continuo los mismos hábitos comunicativos que el currículo tradicional persigue con menos acoso.

Los elementos lúdicos del juego, junto con un diseño cuidado y el entorno académico donde se aplican, pueden transformar la gamificación en algo más que un recurso efímero: se convierte en un vehículo potente para que alumnos de primaria hablen, argumenten y se escuchen entre sí. Si ese impulso educativo se anuda con aplicaciones populares como TikTok, el mensaje visual y el medio digital que ellos frecuentan terminan por encontrarse de forma sorprendentemente productiva (Escalante Olarte, 2021).

TikTok como escenario didáctico para afinar la comunicación verbal.

La capacidad de hablar con propiedad y soltura se encuentra en el corazón de la enseñanza de la Lengua. Bueno y Clemente (1991) observan que el modo en que uno pronuncia las palabras deja al descubierto tanto el acervo cultural como la posición social y, de un modo curioso, el carácter mismo. Hablar con propiedad, sugiere, deja de ser un capricho estilístico y se transforma en el salvoconducto necesario para transitar por la escuela, para pactar en grupo e, incluso, para dejar que las emociones respiren un poco.

Sin embargo, sobra decir que no todos los estudiantes de primaria logran el cometido. La timidez se aferra a ciertas voces, la pobreza de vocabulario y la falta de trucos dejan otras relaciones colgando. Este desajuste no solo recorta los puntos en la boleta, más grave aún, muchas veces pulveriza la confianza. De pronto, un teléfono móvil y la interfaz chispeante de TikTok emergen como un puente que nadie había previsto y el discurso cara a cara se convierte en reto lúdico.

Grabar micro-vídeos obliga a decidir qué idea va primero, a cuidar la dicción ya enderezar la pronunciación; en una palabra, a moverse con soltura por el idioma. Presentarse, aunque sea detrás de un cristal, empujar al niño a dominar el temblor inicial, a domesticar esos nervios y, al final, a conceder el título de comunicador. Si los minutos de grabación se colocan dentro de una secuencia pedagógica bien diseñada, la plataforma-short mejora el dominio verbal del estudiante y, de paso, alimenta la autoestima. Los jóvenes sienten que su voz cuenta, que su esfuerzo es apreciado y, sobre todo, que son los protagonistas del escenario virtual.

Articular un mensaje con claridad y con un hilo argumentativo que no se quiete es uno de los retos más espinosos que deja la asignatura de Lengua y Literatura. Esa misma tarea exige que el alumno se escuche a sí mismo y confíe en el término justo antes de soltarlo, un acto que suele sentirse como una mini excursión al borde de un abismo. El miedo, en este caso, apenas es un síntoma; detrás aparecen viejas anécdotas escolares, un escueto repertorio de palabras y la falta de ensayos que lo respalden.

Las investigaciones de Silva y Valdez (2017) subrayan que el temblor que acompaña a esa primera exposición no desaparece con un simple aviso de buen ánimo del profesor. Cuando el léxico disponible es limitado, cuando el espacio cotidiano para hablar en público brilla por su ausencia y cuando la pobreza explicativa se vuelve hábito, la voz se apaga.

El daño no queda encerrado en la calificación del cuatrimestre, sino que cala la disposición del alumno a participar y, con el tiempo, perfora sus vínculos con el grupo. Así, un texto que vuela en el cuaderno tropieza en el aire del aula: se silencia, se corrige mil veces en la cabeza o se presenta con otra rúbrica para evitar el juicio inmediato.

Benoit Ríos et al., (2024), advierten que la fluidez y la seguridad al hablar no son golpes de suerte; son el resultado de práctica sistemática, de situar la tarea en contextos relevantes, de recibir comentarios que refuercen lo positivo y de forjar una robusta autoconfianza personal. El mismo grupo revisó la literatura reciente y su conclusión se publicó en 2024. Un dispositivo aplicado como una estrategia cuidadosamente introducida en el aula,  a veces puede ser tan inesperado como TikTok. Expuesto de ese modo, el entorno digital deja al alumno experimentar, afianzar el vocabulario, probar distintos registros y, en el gesto final, hablar con libertad y con eficacia.

Hablar bien no consiste únicamente en emitir sonidos organizados; implica elegir la palabra justa, sostener la atención del auditorio y conducir el hilo argumental con una claridad que suene al mismo tiempo natural y autoritario. Todo eso se puede ganar, pero no sin un espacio de aprendizaje que empuje al estudiante a probar, a fallar ya volver a intentarlo.

En ese sentido, el diseño educativo que el profesor elija resulta decisivo. Las actividades en grupo, los foros digitales, o un sencillo monólogo grabado en el móvil pueden mover la práctica del aula hacia la realidad cotidiana del alumno y, por lo tanto, hacia el dominio real del idioma. Por eso el educador debe experimentar con recursos variados hasta dar con aquel que activa la curiosidad, invita al riesgo controlado y cultiva, al final del recorrido, la voz propia de cada estudiante.

La investigación contemporánea las redes sociales en un marco plural, ya que los usuarios las abordan por ocio, por contacto humano, y también por formación profesional, (Chávez y Barahona, 2024). Por esa misma razón el movimiento cultural que ha tomado TikTok no parece meramente trivial; su diseño ágil y persuasivo deja una puerta abierta para la enseñanza del habla en público. Cuando un docente decide integrar la aplicación en una clase, los alumnos pueden hablar sin filtros, revisar la toma y la entonación en segundos, y encontrar en los comentarios de su grupo la clase de respaldo que antes solo existía en los foros más formales.

La constante disponibilidad de teléfonos inteligentes ha moldeado las rutinas diarias de los estudiantes, que ahora prefieren los recursos digitales que imitan esos hábitos. TikTok, al fusionar texto, gesto y ritmo en un mismo plano, se presenta como un espacio familiar y, a la vez, sorprendentemente eficaz para ensayar la oralidad. Aunque la incursión de las redes sociales en el aula no es estrictamente reciente, su utilización deliberada para cultivar competencias comunicativas todavía explora territorios inusuales, sobre todo en educación primaria.

Usar TikTok dentro de las clases de lengua y literatura va más allá de pulir la fluidez o la precisión; muchas veces esos breves vídeos devienen un espejo en el que el alumno reconoce su propia voz por primera vez. La práctica continua en un entorno que observa, aplaude y critica brinda al niño una dosis inesperada de autoestima, autonomía y, sobre todo, de compromiso auténtico con lo que está aprendiendo.

TikTok como medio interactivo para fortalecer la expresión oral

En 2016, una firma china lanzó TikTok, una aplicación diseñada para la rápida creación de videoclips en los que convergen música, actuación y efectos visuales. Su homóloga doméstica, Douyin, tiene un funcionamiento casi idéntico pero opera bajo reglas estrictamente chinas. El formato ha seducido, casi por inercia, a niños, adolescentes y jóvenes que buscan consumo instantáneo y creativo.

En los primeros meses la crítica le reprochó un exceso de entretenimiento liviano, pero esa imagen ha cambiado. Hoy se encuentran, junto a desafíos de baile y bromas, remixes educativos sobre historia, exposiciones científicas breves y lecciones de cultura visual. Usada con voluntad pedagógica, la plataforma empieza a parecerse menos a un pasatiempo y más a un cuaderno de campo digital.

El potencial educativo de TikTok ha atraído la atención de varios investigadores. Pratiwi et al. (2021) documentan una actitud generalizada de entusiasmo entre los alumnos, quienes afirmaron que la plataforma les ayudó a afinar la fluidez comunicativa y ganar confianza al expresarse. Ganchozo y Lozada (2025) corroboran el hallazgo y sostienen que, con las guías metodológicas apropiadas, el servicio se comporta como un medio interactivo eficaz en el aula para cultivar la expresión oral.

Hablar en sentido amplio sigue siendo la senda primaria por la cual los seres humanos trasladan ideas, emociones y propósitos. Para los niños en ciclo de educación primaria, la verbalización cotidiana es, de hecho, un conducto central para crecer tanto en el frente académico como en el social. Bajo esa línea, TikTok entrelaza el lenguaje verbal, el visual y el movimiento corporal de tal modo que le ofrece espacios concretos y reales donde los chicos pueden ensayar la oralidad, ganar autoeficacia, pulir la fluidez y aprender a comunicar de manera eficaz.

Habitualmente, en una conversación uno emite palabras y el otro traduce ese flujo en pensamiento antes de devolver una réplica. Tal dinamismo configura la comunicación efectiva, un fenómeno que los educadores consideran núcleo del aprendizaje verbal y del progreso social. Ya en el aula primaria, muchos niños topan con muros invisibles que amordazan su voz; la timidez, el temor al error y la escasez de elogios solidarios son los ladrillos de esos muros. Al final, si no hablan mucho, tampoco aprenden mucho sobre hablar.

Fruto de esa impotencia, algunos docentes han comenzado a sondear el recurso de TikTok. Dentro del triángulo corto-luz-cámara, el alumno ya no se siente un menor olvidado; sabe que el clip será aplaudido o comentado por alguien fuera del patio. Esa expectativa modesta, ese guiño del contador de visitas, aligera los nudos en la garganta, impulsa la práctica reiterada y, aunque parezca inverosímil, devuelve la fe en su propia voz.

La plataforma TikTok no solo revive la oralidad contemporánea; Crea, accidentalmente, un espacio propio para la creatividad. Al trazar un guion, encuadrar una toma y jugar con filtros de luz, el alumno se ve forzado a jerarquizar ideas, a elegir un gesto ya experimentar con la fisicidad de la voz. Es esa mezcla, excitación sincera, disposición práctica y dosis de invención, la que, bajo la tutela firme de un profesor, puede convertir un día de clase en un taller íntimo de oratoria.

Por si esto no bastara, la misma aplicación invita, sin querer, a una secuencia ordenada de intervención alfabetizadora. Primero, cada chico se abre un perfil en TikTok, el pasaporte digital que le deja entrar. Después, maestro y alumnos cruzan botones de seguir y se convierten, literalmente, en la primera comunidad que se mira de frente en la pantalla.

A los estudiantes se les encomienda ganan tiempo en una serie dispersa de documentales fugaces, blogs de viajeros, entrevistas y breves tutoriales colgados en la red. La selección, deliberadamente ecléctica, puede mostrar desde rutas paisajísticas y danzas populares, hasta recetas culinarias, retratos de notables o reportes de última hora. Luego de la proyección, cada persona exponen, casi por intuición, el argumento central del clip, un ejercicio que afina la jerarquización mental, fuerza el uso de vocabulario específico y obliga a formular juicios personales de manera clara.

Más adelante, el docente propone que traduzcan lo visto a su propio código visual y sonoro; la tarea desemboca en la edición de un vídeo que cada alumno corta, acompaña de música y colorea según su propio pulso estético. Durante el proceso, el grupo entero intercambia comentarios, plantea preguntas o suelta alguna broma rápida, y la pantalla se convierte en un taller de diálogo instantáneo. Al concluir, los chicos pueden premiar con un clic de mí gusta el esfuerzo de un compañero; Ese gesto, tan sencillo, reitera la cortesía y convierte el entorno digital, a veces tan frío, en un espacio de compañía palpable.

El estudio intenta, en primer término, calibrar hasta qué punto la integración didáctica de TikTok revitaliza la intervención oral de los alumnos durante las sesiones de lengua y literatura. En segundo lugar, se indaga si ese universo audiovisual compacto y cadencioso refuerza las habilidades de expresión verbal de los niños que están cursando la educación primaria.

Gamificación y TikTok: una Sinergia Razonable Para El Fortalecimiento Verbal

Un estudio reciente sugiere que la gamificación unida al uso didáctico de TikTok puede modificar la producción verbal en los grados elementales. Espinosa-Zaragoza (2021) afirma que ambas estrategias, por separado, ya han demostrado ser capaces de activar el habla de los niños y de mantener su atención. Sin embargo, el verdadero despegue ocurre cuando ambos se entrelazan, pues la fusión crea un entorno lúdico-digital que atiende a la vez los objetivos académicos y las inquietudes culturales contemporáneas.

La gamificación introduce un marco ordenado, descuentos motivacionales y niveles de progreso visibles; TikTok, a su vez, regala un plato real donde los alumnos pueden ser creativos y hablar sin los tropiezos habituales de un aula convencional. La confluencia de ambos instrumentos origina un ecosistema en movimiento en el que los niños articulan con mayor fluidez y, a la par, pulen competencias sociales, digitales y emocionales que hoy se consideran básicas para cualquier trayectoria formativa (Maldonado Zua-íga et al., 2024).

A continuación se ofrece un cuadro con la proyección comparativa del impacto de cada enfoque sobre la verbalidad primaria.

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis teórico de la literatura revisada.

El gráfico presente indica que intercalar elementos de gamificación con la dinámica de TikTok produce su mayor impacto cuando dicha mezcla se organiza bajo metas precisas y bajo la supervisión constante de un docente. La conjunción, pues, no puede ser reducida a un artilugio técnico moderno; debe entenderse como una fórmula pedagógica capaz de movilizar la participación de los alumnos, estimular su creatividad, fomentar su capacidad de decidir por sí mismos y, por encima de todo, robustecer el uso del lenguaje oral en todas sus facetas: comunicativa, formativa y humana.

Métodos

Una reciente pesquisa adoptó el formato de investigación-acción en el aula con el propósito de robustecer la expresión oral de su alumno mediante el uso de TikTok. El contexto específico fue una Unidad Educativa Fiscal situada en el sector norte de Guayaquil, donde una veintena de jóvenes conformó el grupo de estudio. Este enfoque práctico se justifica precisamente porque persigue un perfeccionamiento inmediato del proceso de aprendizaje involucrado. En términos sencillos, el fin último de la estrategia es que tanto el estudiante como el docente avanzan en la lengua hablada.

Tomal (2010) define la investigación-acción como un procedimiento sistemático destinado a desentrañar y corregir problemas educativos. A su vez, Purrohman (2011) la presenta como una estrategia de indagación capaz de insertarse, sin grandes dificultades, en la cotidianidad del aula gracias a su notable flexibilidad. La propuesta se ampliará a lo largo de dos ciclos consecutivos, cada uno compuesto por cuatro reuniones; esa repetición controlada fortaleció la comparabilidad de los datos. Los movimientos centrales de la secuencia-son planificación, acción, observación y reflexión-que Taggart (2013) recuerda incesantemente.

En la fase de planificación, el equipo docente primero delimitó las dificultades concretas de expresión oral que afectaban a los chicos. Luego se organizaron los hitos de la lección y se acometió la preparación de los materiales necesarios. La etapa de acción, en cambio, se refiere estrictamente a lo que ocurre durante la ejecución del itinerario diseñado, incluyendo ajustes sobre la marcha.

En esta fase concreta los docentes experimentaron con la plataforma TikTok como medio principal de instrucción. La aplicación sirvió al mismo tiempo de canal de difusión y de soporte didáctico, permitiendo que el micro video se convierta en unidad básica del material pedagógico.

La observación contemporánea se traza siempre hacia la acción, no hacia la curiosidad. Durante el taller, dos investigadores movieron la pluma de quienes estudian y llenaron hojas de campo con detalles sobre los giros, los titubeos y los destellos de los alumnos cuando la clase giraba hacia el habla.

Esa misma noche el digitalizador armó un cuadro de frecuencias, porque el método fue descriptivo, casi contable. Las observaciones fueron una lente, la prueba fue la otra lente, porque todo examen, lo repiten los docentes, termina por parecer una muestra de pulso más que una mera calificación.

La prueba en sí no era más que un monólogo de un minuto: mirar un TikTok, dejar que la cabeza y la boca hicieran espacio y luego, frente al grupo, narrar el clip. En ese breve rincón de tiempo el estudiante exponía su comprensión, su aire de dueño de la palabra y su capacidad para respirar dentro del ruido cotidiano de un aula universitaria.

La investigación presente sugiere dejar de lado el enfoque tradicional de medir la expresión oral en la educación primaria y buscar una alternativa más directa. Se propone una evaluación construida sobre la observación cualitativa y apoyada en rúbricas de desempeño que hacen evidente la fluidez, la coherencia, la claridad, la pronunciación, el vocabulario y la creatividad de quien habla. Este tipo de herramienta ha encontrado un respaldo considerable en los entornos de evaluación formativa porque ofrece retroalimentación al instante, invita al propio estudiante a reflexionar y entrega a los docentes un insumo sólido para orientar sus decisiones pedagógicas inmediatas (Brookhart, 2023).

Las calificaciones finales se derivarán de la suma de las exposiciones orales que los estudiantes ofrecerán tras visionar un tuit-vídeo, ya sea original o adaptado. Cada presentación será ponderada mediante una rúbrica de cuatro escalones, en la que los descriptores permiten distinguir con claridad el logro alcanzado en cada criterio. El uso sistemático de esta escala, además de agilizar el juicio del profesor, promueve la apertura y la imparcialidad que la enseñanza solicita en sus momentos evaluativos (ver tabla 1).

 


 

Tabla 1. Rúbrica de Evaluación de Expresión Oral con TikTok

Criterios

Nivel Excelente (4)

Nivel Bueno (3)

Nivel Básico (2)

Nivel Inicial (1)

Fluidez verbal

Habla con fluidez

sin pausas

Habla con algunas pausas, pero mantiene el ritmo

Se detiene con frecuencia al hablar

Habla con muchas interrupciones o no completa ideas

Claridad del mensaje

El mensaje es claro y fácil de entender

El mensaje es claro aunque con pequeñas dudas

El mensaje es entendible con esfuerzo

El mensaje es confuso o incompleto

Coherencia en la exposición

Las ideas se crean de forma lógica y clara

Las ideas son comprensibles con cierta dispersión

Las ideas se presentan con desorganización

No se identifica una estructura clara

Pronunciación adecuada

Pronuncia con precisión y naturaleza

Comete pocos errores de pronunciación

Presenta errores frecuentes de pronunciación

Pronunciación deficiente que dificulta la comprensión

Creatividad en la presentación

El video muestra originalidad y estilo personal

Muestra originalidad en algunos aspectos

Presentación poco creativa o repetitiva

No muestra elementos creativos en la presentación

Lenguaje corporal y actitud

Mantiene buena postura, contacto visual y entusiasmo

Tiene buena postura y algo de expresividad

Postura rígida o sin expresividad

Falta de expresión corporal y contacto visual

Uso del vocabulario

Usa vocabulario variado y adecuado al tema

Usa vocabulario apropiado aunque limitado

Uso limitado y repetitivo del vocabulario

Vocabulario inadecuado o muy escaso

Elaboración propia


El propósito central de esta estrategia metodológica es devolverle al docente la potestad de juez pedagógico, ofreciéndole un recurso tangible que hable el mismo lenguaje que vive en el aula y que, además, busque robustecer de verdad la expresión verbal de los alumnos.

La rúbrica que acompaña el enfoque permite, de un vistazo, calificar exposiciones orales fundamentadas en contenidos de TikTok, todo dentro del contexto de la materia Lengua y Comunicación. Se trata de una hoja de ruta sencilla que traduce las impresiones cualitativas en descriptores de rendimiento bien delimitados.

Análisis comparativo de los resultados de la rúbrica

Un análisis comparativo de los dos ciclos revela un salto claro en el rendimiento de los alumnos, según los mismos parámetros que se emplearon en la rúbrica de conversación digital. Los gráficos, que muestran cifras casi lineales al alza, indican que el segmento que alcanzó el Nivel Excelente (4) se expandió en mayor medida en los ítems de fluidez verbal, claridad del mensaje y dominio léxico. Esa frecuencia creciente parece apuntar a una mayor disposición interna ya una organización del discurso más eficaz de parte de los estudiantes.

 

En paralelo, las cifras correspondientes a los peldaños Básico (2) e Inicial (1) han mermado, un movimiento que insinúa que la intervención gamificada a través de TikTok logró despertar verdadero interés por encima de lo habitual. Ítems como pronunciación adecuada y lenguaje corporal, que antes dividían a los estudiantes entre aprobados estrechos y reprobados, ahora exhiben grupos enteros en los rangos superiores del Ciclo 2, lo que autoriza hablar de un cambio de escalón y no solo de puntos.

Los hallazgos sugieren que la adopción de rúbricas cualitativas en la valoración de la oralidad-especialmente cuando se combina con plataformas tecnológicas como TikTok-facilita el aprendizaje y, a la vez, eleva la claridad y el enfoque formativo del juicio evaluativo. El carácter lúdico y visual de los clips fomenta la participación y el ejercicio de la autoevaluación, creando así un contexto inclusivo, motivador y significativo para el desarrollo del lenguaje verbal entre los alumnos de educación primaria.

Figura 1. Comparativa de desempeño por criterios en Ciclo 1 y Ciclo 2.

Discusión

Los resultados que emergen del uso de la rúbrica en las dos fases de intervención revelan una trayectoria ascendente en la expresión verbal de los alumnos. El paso de suscriarios de puntajes bajos a descripciones como Excelente y Bueno, junto a la notable caída en los niveles Básico e Inicial, respalda la idea de que el recurso pedagógico puesto en juego es, de hecho, eficaz.

Del modo que apunta Escalante Olarte (2021), el uso de herramientas digitales cercanas a los intereses de los estudiantes favorece una mayor implicación en su proceso de aprendizaje. TikTok, al permitir la creación de videos breves con fines expresivos, se transforma en un escenario auténtico de comunicación oral, en el que los estudiantes no solo practican habilidades lingüísticas, sino que también fortalecen su autoestima, creatividad y sentido de pertenencia a una comunidad de aprendizaje.

Maldonado Zuñiga y colegas (2024) observan que una gamificación basada en retos claros, retroalimentación inmediata y elección voluntaria despierta la motivación intrínseca del alumno. Esa motivación, a su vez, se traduce en el Ciclo 2 en textos más coherentes, un uso de vocabulario notable más amplio y una oralidad marcada por la confianza, evidencias que contrastan con el comportamiento registrado en el Ciclo 1.

Las rúbricas cualitativas, por su parte, sirvieron como mapa preciso para seguir el progreso tanto individual como colectivo. Ese modelo de evaluación, más accesible que los índices numéricos habituales, facilitó a los docentes ofrecer comentarios puntuales, y en línea con Brookhart (2013) potenció el aprendizaje formativo, alimentando la mejora constante del estudiante.

La conjunción de TikTok, gamificación y evaluación por rúbricas probó no solo posible sino extraordinariamente productiva, pues logró cultivar competencias comunicativas aún en un grupo diverso, democratizando el proceso al dejar que cada quien hable a su propio ritmo y con su propio estilo, todo dentro de un clima inclusivo, vívido y realmente significativo.

Conclusión

La presente investigación sostiene que la inclusión de tácticas contemporáneas-preferentemente la gamificación junto al recurso educativo TikTok-logra un fortalecimiento tangible de la expresión verbal en escolares de nivel primario. Al cruzar estas herramientas digitales, se observará un salto en la participación activa y en la calidad de las intervenciones orales, así como un aumento inesperado en la seguridad que los alumnos sienten al comunicar sus ideas en público.

Cuando TikTok se utiliza con meticulosidad pedagógica y se anuda a retos gamificados, el aula se transforma en un espacio auténtico donde practicar el habla deja de sentirse como un examen. Las rúbricas de evaluación, vinculadas a esas actividades, ofrecen al maestro un mapa claro y transparente, de modo que el seguimiento de cada niño se vuelve más visible y el acompañamiento se personaliza casi de inmediato.

Por lo tanto, el cruce entre gamificación, redes sociales educativas y una evaluación cualitativa no es solo ocurrencia una moderna; se ha comprobado como un esquema viable y relevante en escuelas reales, favoreciendo el crecimiento global del lenguaje verbal y garantizando, al mismo tiempo, un enfoque inclusivo que abraza las plataformas digitales que los alumnos ya manejan con naturalidad.

Referencias

 

Alvarez, G. (2024). La Comunicación Y El Whatsapp, La Práctica Discursiva De Los Estudiantes. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología.

Benoit Ríos, C., Uribe Cruces, C., & Toloza Mancilla, K. (2024). Diálogo en el aula: facilitadores y barreras desde una mirada colaborativa. Conrado, 28-38.

Brookhart, S. (2023). Classroom assessment essentials. ASCD.

Bueno, J., & Clemente, M. (1991). El lenguaje de los niños de 3 a 10 años desde la perspectiva funcional. Culture and Education, 31-46.

Chávez, E., & Barahona, C. (2024). Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la Unidad Educativa Pichincha (Ecuador). Revista Espacios, 43-50.

Escalante Olarte, J. (2021). Fortalecer la comprensión lectora a través de la red social Tik Tok en el contexto de educación virtual en el grado 6-g del colegio Técnico Guaimaral.

Espinosa, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27-33.

Espinosa-Zaragoza, I. (2021). Game on! Gamification by means of webquest and tiktok in higher education.

Ganchozo, S., & Lozada, H. (2025). Videos cortos de simulación en “TikTok” para mejorar las habilidades de expresión oral del idioma Inglés. Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, 21-46.

Maldonado Zuñiga, K., Cables Fernández, E., & Rodríguez Sinisterra, G. (2024). Gamificación: una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional (Original). Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia de Granma.

Martín, A., Martín, D., Sanz, J., & Martín, E. (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario ReVisión. Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 76-92.

Martínez, J., Manzano, S., Redecillas, T., & Ariza, A. (2023). Aprendizaje Basado en Juegos como metodología activa en la etapa de Educación Primaria. Wanceulen SL.

Pratiwi, A., Ufairah, N., & Sopiah, R. (2021). Utilizing TikTok application as media for learning English pronunciation. In Proceedings International Conference on Education of Suryakancana (Vol. 12, pp. 372-382).

Sauceda, B. (2024). Gamificación como Herramienta de Innovación en la Capacitación Docente; Desarrollo de Habilidades Pedagógicas en el Siglo XXI. Saberes y Experiencias en Innovación Educativa y Formación del Profesorado Edición 2024, 57.

Silva, M., & Valdez, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 791-817.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Licencia de Creative Commons Gamificación y tiktok: estrategias innovadoras para fortalecer la expresión verbal lingüística en entornos educativos © 2025 by Rita Elizabeth Quiñónez Cañaveral, Ana Lucía Montesdeoca Mejía, Mercy Alexandra Canales Falcones, y Rosa Mariana Angulo Yánez is licensed under CC BY-NC-ND 4.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/