MODELOS BILING ES-BICULTURALES EN LA ENSE ANZA DEL INGL S COMO LENGUA EXTRANJERA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

BILINGUAL-BICULTURAL MODELS FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE TO STUDENTS WITH HEARING DISABILITIES

Autores: Francisco Reinaldo Villao Villacr s, Ang lica Rosario Espinoza Llanos y 3F lix Jacinto Garc a C rdova

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8935-8302

2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3876-7349

3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1444-6789

E-mail de contacto: francisco.villaov@ug.edu.ec

2E-mail de contacto: angelica.espinozal@hopkings.com.ec

3E-mail de contacto: felix.garciac@ug.edu.ec

Afiliaci n: :1* 3*Universidad de Guayaquil (Ecuador) 2*Investigadora independiente (Ecuador)

Articulo recibido: 5 de mayo del 2025

Articulo revisado: 7 de mayo del 2025

Articulo aprobado: 12 de junio del 2025

Licenciado en Lengua Inglesa Especializaci n Ling stica y Literatura adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (Ecuador). Magister en Ciencias de la Educaci n menci n Investigaci n Educativa adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (Ecuador). Doctorante en Educaci n, Universidad Nacional del Rosario (Argentina).

2Licenciada en Ciencias de la Educaci n menci n Lengua Inglesa y Ling stica adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Magister en Ense anza de Ingl s como Lengua Extranjera adquirida de la Universidad Particular de Especialidades Esp ritu Santo (Ecuador).

3Licenciado en Artes con menci n en Educaci n Secundaria en Historia adquirida de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (Puerto Rico). Magister en Educaci n adquirida de la Universidad Strayer (Washington D.C., EE.UU.).

 


Resumen

La existencia de una cultura hipoac sica constituye hoy un reto y un desaf o para los sistemas educativos del mundo contempor neo. El presente trabajo se inserta en esta problem tica que compone una necesidad pedag gica a nivel mundial. El objetivo principal de esta investigaci n es optimizar la metodolog a de ense anza para la adquisici n de un idioma angloparlante en las personas que presentan una discapacidad auditiva; priorizando siempre un enfoque humanista y orientado al desarrollo. Para lograrlo, se han utilizado, sobre todo, la encuesta y la observaci n; herramientas que han revelado las carencias que todav a enfrentan muchos estudiantes con discapacidad auditiva a la hora de aprender el idioma. Los ltimos resultados indican que es urgente ofrecer una atenci n m s personalizada y que, a nivel institucional, hay que poner en marcha estrategias que mejoren el aprendizaje del ingl s. Con esa idea en mente, se sugiere dise ar un manual did ctico que tenga en cuenta varios factores y que est destinado a quienes rodean diariamente a una persona que ha perdido la audici n total o parcial: su familia, la comunidad y los docentes. Este enfoque busca enriquecer tanto la ense anza del idioma como la comunicaci n fluida en ingl s, a trav s de lengua de se as americanas (ASL) con recursos l dicos apoyadas en el uso de la tecnolog a. Se sugieren actividades en l nea que invitan a cada alumno a involucrarse de forma real, creando as un espacio de aprendizaje m s interesante, alentador y original.

Palabras Claves: Discapacidad auditiva, Lengua de Se as Ecuatoriana, Lengua de Se as Americana, Ense anza del ingl s, Manual did ctico.

 

Abstract

The existence of a hard-of-hearing culture today represents a challenge for educational systems in the contemporary world. This work addresses this issue, which constitutes a global pedagogical need. The main objective of this research is to optimize teaching methodology for the acquisition of the English language by individuals with hearing disabilities, always prioritizing a humanistic and development-oriented approach. To achieve this, surveys and observations were primarily used tools that revealed the shortcomings many students with hearing impairments still face when learning the language. The latest results indicate an urgent need for more personalized attention and the implementation of institutional strategies to improve English learning. With this in mind, it is suggested to design a didactic manual that considers various factors and is intended for those who interact daily with a person who has partial or total hearing loss: their family, community, and teachers. This approach seeks to enrich both language teaching and fluent communication in English through American Sign Language (ASL), supported by playful resources and technology. Online activities are suggested to encourage each student to engage in a real way, thus creating a more interesting, encouraging, and original learning environment.

 

Keywords: Hearing disability, Ecuadorian Sign Language, American Sign Language, English teaching, Educational, Didactic manual.

 

Sum rio

A exist ncia de uma cultura hipoac sica representa hoje um desafio para os sistemas educacionais do mundo contempor neo. Este trabalho insere-se nessa problem tica, que constitui uma necessidade pedag gica global. O principal objetivo desta pesquisa otimizar a metodologia de ensino para a aquisi o da l ngua inglesa por pessoas com defici ncia auditiva, priorizando sempre uma abordagem humanista e orientada para o desenvolvimento. Para isso, foram utilizadas principalmente a pesquisa e a observa o ferramentas que revelaram as car ncias que muitos estudantes com defici ncia auditiva ainda enfrentam ao aprender o idioma. Os resultados mais recentes indicam a urg ncia de oferecer uma aten o mais personalizada e de implementar estrat gias institucionais que melhorem o aprendizado do ingl s. Com essa ideia em mente, sugere-se a elabora o de um manual did tico que leve em conta diversos fatores e seja destinado s pessoas que convivem diariamente com algu m que perdeu total ou parcialmente a audi o: sua fam lia, a comunidade e os professores. Essa abordagem busca enriquecer tanto o ensino da l ngua quanto a comunica o fluente em ingl s, por meio da L ngua de Sinais Americana (ASL), com recursos l dicos apoiados no uso da tecnologia. S o sugeridas atividades online que incentivem cada aluno a se envolver de forma real, criando assim um ambiente de aprendizagem mais interessante, encorajador e original.

 

Palavras-chave: Defici ncia auditiva, L ngua de Sinais Equatoriana, L ngua de Sinais Americana, Ensino de ingl s, Manual did tico.

 

Introducci n

La instrucci n en individuos con discapacidades auditivas es identificada como insuficiente, distanci ndolos de la realidad social y encuadr ndolos en un modelo convencional para la orientaci n del proceso educativo. La nueva era de la educaci n ha influenciado a este tipo de personas hacia el desaf o de mejorar su calidad de aprendizaje y su integraci n en la sociedad. El lenguaje m s relevante y utilizado en las personas hipo ac stica o sordas es la lengua de se as y su aprendizaje ha permitido mejorar la comunicaci n en grupos determinados lo que constituye en ellos su s mbolo de identidad.

La educaci n a nivel mundial en la actualidad ha superado barreras que limitaba al estudiante con problema auditivo en su desarrollo como profesional. La tecnolog a ha facilitado el desarrollo de un nuevo entorno competitivo en el ser humano, proporcionando una capacitaci n t cnica y socioeducativa que facilita la interacci n con otras culturas. Hoy en d a, la ense anza de diferentes idiomas por esta raz n, no ha sido un obst culo para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva.

A pesar de los progresos realizados en la inclusi n escolar, la experiencia cotidiana en el aula a n revela que las personas con discapacidad auditiva siguen enfrentando barreras en su aprendizaje. Primero, muchos de los modelos pedag gicos tradicionales contin an relegando al alumno a un papel secundario, lo que dificulta su implicaci n activa en la asimilaci n de nuevos contenidos.

Segundo, la oferta did ctica para ense ar ingl s a estos estudiantes suele ser escasa y, en ocasiones, carece de recursos que realmente faciliten el entendimiento de la lengua extranjera. Por ltimo, el dominio limitado del alumnado sobre las equivalencias entre el ingl s y el lenguaje de se as complica a n m s la transferencia de conocimientos entre ambos sistemas, dificultando as su progreso en el aprendizaje del idioma extranjero.

De esta manera se puede constatar la importancia y el prop sito de plantear la siguiente pregunta Cu les son los enfoques metodol gicos que favorecen el proceso de aprendizaje del idioma ingl s en individuos con discapacidad auditiva? La soluci n a esta problem tica tributa a considerar la importancia de la integraci n del individuo carente de audici n total o parcial a una sociedad donde muchas personas estigmatizan y asocian err neamente que se trata de estereotipos ligados a discapacidad intelectual.

Este estudio tiene como objetivo exponer la relevancia del uso de una gu a did ctica de se as adecuada que permita orientar el clima de aprendizaje del idioma ingl s dirigida a una comunidad de personas hipoac sicas que pertenece a una comunidad sorda y son dedicado a la docencia de lenguas de se as ecuatorianas. Las mismas que ser n instruidas para impartir una lengua de se a extranjera que es el ASL; lo que contribuye a despertar el inter s por investigar su importancia del uso de este idioma en una sociedad que se encuentran expuestas a cambios constantes.

De acuerdo con estad sticas de discapacidad, proporcionadas por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) de Ecuador, se cuenta con un total de 487.542 individuos con diversas modalidades de discapacidades, de los cuales 62.780 presentan discapacidad auditiva, constituyendo el 12.88% de la poblaci n ecuatoriana (CONADIS, 2024). En el campo laboral, del total de n meros de personas con discapacidad auditiva, solo el 10.981 se encuentran registrados que est n incluidos en diferentes campos laborales, lo que resulta ser el 15.94% en todo el Ecuador.

Seg n datos recientes de la CONADIS, un n mero relativamente peque o de personas pierde el contacto con rubros fundamentales de la vida social, principalmente por la falta de habilidades motoras o verbales. Tal circunstancia les cierra las puertas a escuelas cuyos planes de formaci n son limitados y dise ados exclusivamente para atender necesidades b sicas dentro de un grupo que se expresa de un modo diferente al suyo. Esta marginaci n resulta, en buena medida, de la carencia de un sistema educativo realmente integral, humanista y orientado al desarrollo, lo que aparta, en cierta medida, a estos ciudadanos de las posibilidades que, por derecho, les corresponden.

Es preciso enfatizar que una persona con discapacidad auditiva tiene las mismas cualidades e inteligencias de una persona en su pleno sentido de la audici n; lo que necesitan es agilidad en el habla. Esta carencia, lejos de ser un signo de inferioridad mental, revela una variaci n ling stica que, trat ndose de educaci n, demanda una respuesta claramente inclusiva.

En las ltimas d cadas la forma en que la sociedad entiende y apoya a las personas con discapacidad auditiva ha cambiado de manera notable. Hemos visto avances socioculturales que han abierto muchas puertas, pero a n persiste el obst culo relacionado a la dificultad auditiva m s la disminuci n del dominio del habla, lo que los hace sentir de cierta forma apartados. Esa limitante de comunicaci n provoca que, a pesar de los esfuerzos por integrar e incluir, muchas personas in audici n plena enfrenten dificultades a la hora de acceder a trabajos o entornos educativos donde predominan los hablantes regulares.

En este marco, vale la pena recordar a Oliver Sacks mencionado por Ovsepian (2019) , que en uno de sus libros m s citados escribi algo que todav a resuena con fuerza, al hablar de las diferentes formas de sordera. Mencion que esta condici n aparece en todas las etnias y regiones del planeta, y que lo ha hecho desde que hay registros sobre nosotros.

Para el autor, la p rdida total o parcial de la audici n no es una tragedia definitiva; una persona con estas dificultades puede ser investigadora, profesora, aventurera, montar un negocio o formar una familia sin que ninguno de esos logros sorprenda a quien la conozca. En su mirada, el diagn stico no convierte a nadie en incapacitado, solo describe una particular forma de relacionarse con el mundo que, por cierto, puede ser tan rica y llena de matices como cualquier otra.

Contrariamente a lo postulado por Oliver, la evidencia acad mica demuestra que la poblaci n ecuatoriana a n sigue categorizando a estos individuos como mudos, enfermos, con deficiencia intelectual o incapacitados para asumir responsabilidades significativas. De esta manera, muchas veces la sociedad tiende a juzgar a estas personas sin saber realmente qu viven a diario. Por supuesto, ha habido pasos enormes desde que la imagen de la persona con p rdida auditiva se qued atrapada en la Edad Media.

Hoy en d a, las personas sordas en Ecuador, han optado por estrechar lazos con su entorno adoptando un modo de hablar y comunicarse que resulta m s accesible para todos, apoyando cada palabra con gestos, expresiones y movimientos del cuerpo que cobran vida a trav s de la lengua de se as. Aun as , su sentido de qui nes son sigue vi ndose golpeado por el estigma y las ideas err neas que rodean a la falta de audici n.

De tal forma que su nica restricci n auditiva no obstaculiza su desarrollo en diversas esferas sociales. Por consiguiente, resulta fundamental ofrecer una soluci n que favorezca la inclusi n de las personas usuarias de lengua de se as, optimizando su idioma natural en este caso, la lengua de se as ecuatoriana y combin ndolo la lengua de se as americana (ASL).

Los recursos virtuales l dicos para el aprendizaje de la lengua extranjera facilitan la visualizaci n de los signos y, al mismo tiempo, favorece un aprendizaje intercultural del idioma angl fono, proporcionando as una herramienta pr ctica y accesible l nea que conecta a ambas comunidades ling sticas.

Las tecnolog as de la informaci n y la comunicaci n en las personas con discapacidad auditiva

Mundialmente, el avance de las nuevas herramientas digitales ha permitido el dise o de plataformas que multiplican las capacidades de la comunidad sorda. Estas aplicaciones van m s all de garantizar el acceso a datos; alimentan el aprendizaje mediante contenidos visuales interactivos, mejoran los canales de charla en oficinas y reuniones familiares, y ofrecen un abanico m s amplio de opciones para el ocio.

En pa ses desarrollados, varias instituciones, tanto del mbito p blico como privado, han puesto en marcha plataformas tecnol gicas que ayudan a quienes oyen a entender y a interpretar el lenguaje de se as (De la Paz Elez & Mart n, 2022). En contraste, en Ecuador, los m todos educativos a n cl sicos dominan entre estas personas, a pesar de que las normas de calidad en el sistema son mucho m s altas para quienes no enfrentan ninguna discapacidad.

Las comunidades sordas han experimentado en los ltimos a os con distintas plataformas digitales para mantener el contacto entre sus miembros. Herramientas como la videoconferencia, los chats en tiempo real y las redes sociales han permitido que el espa ol signado, la lengua de se as o la lengua escrita se utilicen con fluidez y naturalidad.

La plena integraci n y la inclusi n de las personas con discapacidad auditiva constituyen, sin lugar a dudas, requisitos b sicos para edificar una convivencia verdaderamente armoniosa. En esta l nea se argumenta que no basta con contar con acceso a las nuevas tecnolog as; sino que es indispensable saber utilizarlas de manera significativa.

La reciente adopci n de plataformas digitales ha mostrado ser mucho m s que una simple v a de consulta. Al integrarse en los procesos diarios, no solo facilita el acceso a contenido relevante, sino que tambi n estimula el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas. Como resultado, las personas con audici n deficiente pueden involucrarse con mayor plenitud en aulas, oficinas y espacios sociales, beneficio que, por a adidura, oxigena y enriquece toda la comunidad que les rodea.

Las tecnolog as modernas, tanto en el campo de la inform tica como en el de las telecomunicaciones, han multiplicado las oportunidades de acceder a informaci n y de conectarse con otras personas. Sin embargo, esas herramientas pueden presentar serias dificultades para quienes tienen discapacidad auditiva, sobre todo si no han tenido una formaci n acad mica formal y lidian con problemas de alfabetizaci n (Michalczyk, 2021). Esa atenci n de preparaci n a ade un obst culo que restringe no solo su aprendizaje, sino tambi n su capacidad para manejar dispositivos que, en principio, deben resultar sencillos e intuitivos de usar.

Frente a este escenario, se torna indispensable dise ar herramientas tecnol gicas que capaciten a cada usuario para operar programas y plataformas de manera aut noma y reflexiva. Solo de esta forma ser posible que grandes segmentos que conforman en comunidad de personas sordas accedan a la tecnolog a sin barreras ni momentos de des nimo.

Aunque la integraci n de esas tecnolog as en las aulas ha tardado m s de lo previsto, varios estudios han demostrado que su uso produce beneficios significativos para el aprendizaje. La discusi n ya no se centra en su necesidad, sino en las ventajas que proporciona su aplicaci n, su impacto en la cognici n y los procesos educativos, su influencia en la educaci n, y c mo, a lo largo del tiempo, se transforman en un instrumento did ctico que optimiza los procesos educativos (Laughton, 1983).

La tecnolog a en la actualidad se ha integrado en nuestra vida diaria y ha desempe ado un papel crucial y esencial para numerosos individuos en el fomento del conocimiento y la promoci n de la investigaci n entre los estudiantes de diversas instituciones educativas. De esta forma su aplicabilidad en el sistema educativo conlleva hacia un aprendizaje significativo en las personas con deficiencia en la audici n por medio de su lenguaje de se as, logrando un mejor proceso de meta cognici n, aplicando herramientas did cticas como el chat, videos y pictogramas, de esta manera se obtiene un mejor resultado de dominio de temas impartidos en un aula clase.

El aprendizaje del idioma ingl s en las personas ecuatorianas con deficiencia auditiva.

Definitivamente se puede comprobar la probabilidad de aprender un idioma extranjero adicional a la lengua de se as de su propio pa s. Esta comunidad que adolece de discapacidad auditiva desde su nacimiento ha buscado la forma de c mo comunicarse para poder sobrevivir en la sociedad y ser parte de ella, un ejemplo natural es el llanto del bebe para alimentarse del seno de su madre.

De manera similar, durante el proceso de interaprendizaje, Kretschmer Jr. y Kretschmer, L. W. (1989) sostienen que, a pesar de la demora en la incorporaci n de dichas tecnolog as en el mbito educativo, existen investigaciones que respaldan la relevancia de su aplicaci n. desarrollo y maduraci n del ni o, se adquieren otras competencias, como la lectura labial y el uso de su fon tica y articulaci n gesto facial para su comprensi n y entendimiento, esto ocurre debido a sus grandes necesidades y que muchos familiares no conocen su lenguaje de comunicaci n que es la lengua de se as y haciendo posible una adquisici n del idioma espa ol.

A partir de este an lisis, y teniendo en cuenta la historia evolutiva del ni o, es posible motivar a las personas hipoac sicas para que se adentren en el aprendizaje de un idioma extranjero. Inicialmente, es probable que experimenten cierta confusi n, pues suelen asumir que lo que oyen se est comunicando en su lengua materna.

Un ejemplo claro de esta situaci n se puede observar cuando ven una serie de televisi n en la que los actores modulan su articulaci n y gestos en ingl s, y el di logo no cuenta con subt tulos en espa ol; en ese instante, la incomprensi n genera frustraci n y un claro obst culo para captar el mensaje en ese idioma que no domina.

El proceso de adquisici n del ingl s suele estar ligado al desarrollo de habilidades ling sticas que se van construyendo mediante diversas actividades did cticas (Erting, 1994). Para los estudiantes que cuentan con lengua de se as como primera lengua, la inserci n del nuevo idioma puede resultar m s efectiva si se utilizan recursos visuales, cuentos como pictogramas, que articulan el vocabulario objetivo con im genes claras. Esta estrategia no solo facilita la asociaci n de palabras nuevas con conceptos ya familiares, sino que tambi n respeta y potencia los modos de percepci n y producci n que los aprendices traen consigo.

Este proceso va acompa ado de la articulaci n facial para que puedan diferenciar que no se est hablando en espa ol, sino m s bien en el idioma extranjero ingl s. Para optimizar este proceso de adquisici n de conocimientos del idioma es importante que las personas est n involucradas en su aprendizaje, y los docentes o int rpretes puedan brindarles con herramientas t cnicas y pedag gicas para la construcci n de nuevos conocimientos y su aplicabilidad con el entorno social y cultural.

Aplicar el idioma ingl s con la lengua de se as ecuatoriana permite abrir fronteras y que personas de otros pa ses con discapacidad auditiva puedan conocer su cultura y costumbres. Una persona extranjera toma su tiempo en adaptarse hacia el entendimiento de la lengua de se as ecuatorianas, pero al ser articulado fon ticamente su vocabulario anglo parlante, y a trav s de im genes permitir el reconocimiento de las palabras de una manera m s r pida y comprensible.

Fern ndez Cerero et al. (2025), se alan que la discapacidad auditiva planteada desde el mbito educativo se convierte en un desaf o considerable cuando el profesorado carece de una formaci n espec fica para abordar adecuadamente el proceso de ense anza-aprendizaje. Sin las herramientas metodol gicas y comunicativas apropiadas, resulta complicado garantizar que el alumno en esta situaci n pueda acceder, participar y progresar con plenitud en el aula. De ah que resulte esencial que los docentes en formaci n, tanto en su etapa inicial como a lo largo de su desarrollo profesional, consoliden las competencias necesarias para afrontar esta realidad de manera precisa y rigurosa.

El proceso de adquisici n de una lengua extranjera en hablantes oyentes suele basarse en una planificaci n de actividades que articula y refuerza las cuatro habilidades fundamentales: escucha y expresi n oral, lectura y escritura (Andrews, Ferguson, & Roberts, 1997). Para alcanzar este objetivo, el profesor debe mostrarse flexible ante el desarrollo de la clase, ajustando su metodolog a e integrando recursos heterog neos que respondan a las particularidades del alumno y favorezcan una asimilaci n efectiva del idioma nuevo.

La presencia de un alumno con discapacidad auditiva dentro de un grupo de trabajo habitual altera la secuencia tradicional de ense anza y plantea al docente el reto de reconsiderar, con mayor detenimiento, las estrategias empleadas para comunicar el saber, de modo que la accesibilidad no perjudique, sino potencia, el aprendizaje colectivo.

En el contexto ecuatoriano, la realidad suele ser que muchos maestros no han recibido preparaci n espec fica en did ctica biling e o en t cnicas de accesibilidad. Como consecuencia, las lecciones quedan a menudo fragmentadas, apoy ndose escasamente en se ales visuales o escritas, y no logran estimular de modo integral las competencias ling sticas que los aprendices son capaces de desarrollar.

Desarrollo de recursos virtuales l dicos para la ense anza del ingl s a personas con p rdida auditiva

La aparici n de modalidades y de espacios comunicativos que no est n simplemente soportados por las tecnolog as, sino que en cierto modo surgen de ellas, ampl a las v as de participaci n y de socializaci n que tienen los alumnos con discapacidad en el contexto escolar. Por fin, estos nuevos entornos digitales permiten que el proceso educativo se ajuste mejor a sus necesidades.

Reconociendo ya el papel clave que juegan las Tecnolog as de la Informaci n y de la Comunicaci n (TIC) en la ense anza, as como el valor del ingl s y el deseo de incluir a las personas sordas en la sociedad ecuatoriana, surge la idea de crear un programa que les ayude a aprender ese idioma. El dise o de dicho software se basar a en el aprovechamiento de sus propias competencias en lengua de se as, de manera que ese canal comunicativo se convertir en el hilo conductor del aprendizaje.

El presente trabajo tambi n persigue mejorar la forma en que los docentes eligen y modifican recursos did cticos, de modo que la adaptaci n se realiza de forma gil y pertinente frente a las particularidades de los alumnos con discapacidad auditiva, empleando para ello una plataforma interactiva de soporte inform tico.

Cuando se habla de e-Learning accesible, se propone que tales entornos, junto con sus materiales, herramientas y servicios asociados, son claros, manejables y funcionales para cada alumno que ya posee las capacidades requeridas, sin importar si presenta o no alguna limitaci n en la audici n (Cinquin, Guitton, & Sauz on, 2019).

De acuerdo con esta observaci n, acerca el dise o de un recurso decisivo para facilitar el aprendizaje del ingl s en personas sordas, se permite la personalizaci n tanto el vocabulario como la articulaci n de los fonemas a trav s de videos y ejercicios pr cticos.

 

Se establece un v nculo directo entre los contenidos tratados y los logros obtenidos por el estudiante. Esta herramienta no se limita a la mera presentaci n del material, sino que incorpora mecanismos de retroalimentaci n que estimulan la pr ctica contrastiva y la consolidaci n del conocimiento. El sistema propone una serie de cortos en lengua de se as ecuatoriana que se corresponden de manera sincr nica con las unidades del idioma extranjero, tal como se muestra en la Figura 1.


Figura 1. Imagen ilustrativa de la pronunciaci n de la vocal A en ingl s por un individuo con discapacidad auditiva en lengua de se as ecuatoriana.

https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXfyszFHEcvBZWxAGFA0dUFnyaCt5Ii4s26ckZlxg9HmJYRGnHBFwhCcYJXIOdN7Zo1jdZy21SRMcbjo0D16UU9DAivoB-j4yHS4wdYRqLrZQCQShtLqkXOt4Kx_VZm1gEiBBTeJbANzV6YleTz8TQ?key=mRl3f_kITwX6VBtImN-MqA
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota. Imagen elaborada como recurso did ctico para el aprendizaje del idioma ingl s en lenguas de se as Americana (ASL).

En ambientes de aprendizaje, los alumnos suelen esperar que los docentes resalten el valor de una pronunciaci n correcta y de la producci n precisa de fonemas. Esta expectativa, por supuesto, se complica notablemente cuando se trata de estudiantes con discapacidades auditivas, dado que en su caso los fonemas pueden no tener el mismo significado que para quienes oyen normalmente.

Se desarrollan proyecciones l xicas que integran vocabularios o acepciones en ingl s, dise ando el fonema hispanohablante dentro del mbito ecuatoriano. Este fonema ha ido evolucionado desde su aparici n y se presenta como m s sencillo y factible de instruir, a partir de sus conocimientos previos y adquiridos, tal como se evidencia en la tabla 1 y figura 2 respectivamente:

Tabla 1. Relaci n entre fonemas y la pronunciaci n hispano parlante

Vocabulario

Fon tica ingl s

Pronunciaci n hispanoparlante

Gato

/ /k t/

Cat

 

Figura 2. Ejemplo visual de c mo se pronuncia el vocabulario ingl s

https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXfNUB9ZEig8ZI1DcLdaRIXfgRm-mU2eYOi0FcQmyt75eWvwka_d5eTMKwItQ8vmpxUNTT6anynIYt_y7V-PNLvQ6sCeWQfDq9laDdKi0BY5tejVrwCdYaEzKJR-8L4wWMPRhp93H53ayKEwcg0D9LA?key=mRl3f_kITwX6VBtImN-MqA

Nota. Imagen elaborada como recurso did ctico para el aprendizaje del vocabulario en el idioma ingl s mediante lenguas de se as Americana (ASL).

Para que el ingl s resulte realmente til a las personas con deficiencia auditiva, es fundamental mirar el contexto en el que aprenden y el ambiente social y psicol gico que ese contexto produce. Solo as la persona con discapacidad puede implicarse de forma activa y llevar a cabo un proceso de asimilaci n del contenido que verdaderamente tenga sentido.

La elaboraci n de un recurso did ctico asegura la participaci n activa de individuos con ordena y promueve un entorno propicio para la interacci n y el desarrollo a trav s del lenguaje de se as. Esto resultar beneficioso no solo para el aprendizaje de un idioma for neo, sino tambi n para la expansi n y enriquecimiento de sus conocimientos y vocabulario tanto en espa ol como en ingl s.

M todo

La investigaci n se realiz adoptando un enfoque cualitativo. Se emplearon metodolog as emp ricas como la encuesta y la observaci n. La encuesta se administr a cuatro educadores y a quince personas, con la finalidad de recopilar datos relativos al estado actual del proceso de ense anza y aprendizaje del idioma ingl s. A lo largo del estudio tambi n se utiliz una gu a de observaci n que permiti detectar tanto las limitaciones como las oportunidades de mejora que se presentan al impartir clases de ingl s a estudiantes.

Resultados

La encuesta se administr a dos colectivos fundamentales: en primer lugar, a cuatro profesores, cuyos comentarios abarcaron la planificaci n de clases, las estrategias metodol gicas y los recursos empleados para instruir en ingl s utilizando la lengua de se as americana (ASL); en segundo lugar, a quince personas, a quienes se consult para conocer sus impresiones sobre la calidad del aprendizaje que reciben. La recogida de datos hizo posible detectar tanto los aspectos positivos como las reas de mejora en el modelo pedag gico vigente.

Figura 3. Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes sordos

Asimismo, se puso en marcha una gu a de observaci n orientada a valorar el rendimiento de los profesores dentro del aula real. Esta herramienta facilit la identificaci n de obst culos estructurales, reas susceptibles de mejora y patrones frecuentes en la metodolog a pedag gica. Centr ndose en particular en los temas de inclusi n y participaci n de los alumnos con discapacidad auditiva en las lecciones de ingl s.

Figura 4. Resultados de la observaci n directa a clases

Los datos se plasmaron en tablas y gr ficos que hicieron m s sencillo su an lisis y su visualizaci n. Los resultados se agruparon despu s en tres categor as de valoraci n alta, media y baja lo que permiti una lectura m s n tida del desempe o que se ha registrado en los distintos indicadores y, en consecuencia, de la situaci n educativa que enfrenta este grupo.

Tabla 2. Resultados de la encuesta aplicada a docentes

Indicador Evaluado

Alta

Media

Baja

El docente planifica sus clases con base en objetivos claros y medibles?

65%

25%

10%

Aplica estrategias metodol gicas activas y participativas en sus clases?

70%

20%

10%

Utiliza recursos did cticos adecuados para facilitar el aprendizaje del idioma ingl s mediante ASL?

60%

30%

10%

Eval a el progreso de los estudiantes de manera continua y objetiva?

55%

35%

10%

Fomenta un ambiente inclusivo y respetuoso dentro del aula?

75%

20%

5%

Nota: Los datos reflejan los porcentajes de respuestas proporcionadas por cuatro docentes encuestados sobre distintos aspectos del proceso de ense anza del idioma ingl s mediante ASL. Las valoraciones se agruparon en tres niveles: Alta, Media y Baja. Elaboraci n propia.

Discusi n

Los resultados muestran que, en general, las observaciones realizadas en el aula valoran de forma positiva la labor de los profesores. La respuesta predominante en la opci n Alta indica que la mayor a de los docentes cumple con pr cticas pedag gicas que resultan efectivas, como llegar puntualmente a clase, emplear recursos did cticos variados, gestionar adecuadamente el tiempo y fomentar la participaci n de los estudiantes.

Aun as , un porcentaje no menor se situ en la categor a Media , lo que revela que a n existen aspectos susceptibles de mejora, particularmente en lo que respecta a la evaluaci n formativa y al uso m s sistem tico de los materiales disponibles durante la lecci n. Este diagn stico ayuda a identificar tanto las fortalezas como las reas en que se puede avanzar en el desarrollo profesional de los docentes, informaci n que puede guiar las futuras iniciativas de capacitaci n y de acompa amiento pedag gico.

Adem s, la metodolog a interactiva que se promueve en los discursos oficiales rara vez se traduce en pr cticas efectivas dentro del aula (Cinquin, Guitton, & Sauz on, 2019). Los docentes, atrapados por las exigencias curriculares y el tiempo limitado, suelen optar por exponentes tradicionales que privilegian la exposici n sobre la participaci n.

Por ltimo, la variedad de estrategias que podr an complementar la experiencia de aprendizaje no se aplica de manera sistem tica, lo que resulta en clases que apenas logran cumplir con los prop sitos fijados y dejan a los estudiantes sin el acompa amiento din mico que la materia merece (Fern ndez Cerero, Fern ndez Batanero, & Cabero Almenara, 2025).

Una de las m s relevantes dificultades que una persona presenta es la predisposici n de ellos a esperar est mulos externos antes de involucrarse en las actividades acad micas; por lo general, requieren indicaciones expl citas para poder tomar la delantera en trabajos de grupo o participar de forma proactiva en clase.

Aparte de los retos que ya se han mencionado, el trabajo en equipo presenta sus propias complicaciones. Generalmente, no es que los participantes no quieran hablar. El otro problema surge porque el patr n de conversaci n que adopta el grupo tiende, sin darse cuenta, a dejar de lado su manera habitual de comunicarse. Esa exclusi n informal interfiere con un intercambio de ideas verdaderamente fluido y, en consecuencia, limita la riqueza del debate colectivo.

A esto se suma la transferencia de fonemas desde su lengua natal, ya sea hablada o en lengua de signos, hacia el ingl s (Erting, 1994). La disparidad en la organizaci n de sonidos y s mbolos entre ambos idiomas crea un obst culo fon tico que, en ocasiones, dificulta no solo la producci n correcta de la palabra en ingl s, sino tambi n la capacidad para entenderla cuando la oyen por primera vez.

Conclusiones

Los hallazgos del estudio sugieren que es viable desarrollar e implantar una gu a pedag gica destinada a personas con deficiencia auditiva que ejerce el rol de docentes de lengua de se as, con el fin de enriquecer la adquisici n del idioma ingl s y favorecer la comunicaci n dialogada en alumnado con discapacidad auditiva.

Los avances tecnol gicos contempor neos brindan recursos que integran elementos visuales y sonoros dise ados para responder a las singularidades de cada estudiante, lo que contribuye a la creaci n de contextos educativos m s inclusivos. Al contar con instrucciones precisas y accesibles, el docente logra dirigir cada tarea con mayor efectividad, lo que, a su vez, permite aprovechar mejor el tiempo de ense anza, ya sea en la sala de clases o en espacios complementarios.

La adopci n de una estrategia de intervenci n que prioriza la ense anza del ingl s tiene el potencial de transformar el desarrollo del proceso educativo en poblaciones sordas. Al articular enfoques pedag gicos convencionales con herramientas digitales interactivas, se consigue atraer la atenci n de los estudiantes y, a su vez, favorecer la comprensi n y retenci n de los fundamentos ling sticos.

Este enfoque no solo facilita que los estudiantes recuerden vocabulario y formas gramaticales de manera m s efectiva, sino que adem s estimula la producci n espont nea del habla, algo que resulta esencial en la adquisici n del idioma mediante lenguas de se as.

Los resultados obtenidos en esta investigaci n han motivado a muchos docentes e investigadores en buscar una oportunidad donde las personas no oyentes y oyentes puedan participar de manera activa y significativa; a trav s de una gu a did ctica con recursos l dicos para fomentar el aprendizaje de ASL en ecuatorianos con deficiencia en la audici n.

Se sugiere el desarrollo de un modelo de gesti n educativa que sea multifac tico y a la vez inclusivo, que tenga como destinatarios principales a los actores que afectan la trayectoria escolar de los alumnos con discapacidad: su familia inmediata, el contexto comunitario y el profesorado.

Este modelo persigue, por un lado, la optimizaci n del proceso de ense anza-aprendizaje y, por otro, la mejora del flujo comunicativo en lengua inglesa. Para alcanzar esos fines, se prev la implementaci n de un recurso did ctico virtual ad hoc para orientar su uso efectivo.

Referencias bibliogr ficas

 

Andrews, J. F., Ferguson, C., & Roberts, S. (1997). What s up, Billy Jo? Deaf children and bilingual instruction in east-central Texas. American Annals of the Deaf, 142, 16-25. doi:https://doi.org/10.1353/aad.2012.0233

Cinquin, P. A., Guitton, P., & Sauz on, H. (2019). Online e-learning and cognitive disabilities: A systematic review. Computers & Education, 130, 152-167.

CONADIS. (2024). Estad sticas de discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

De la Paz Elez, P., & Mart n, V. R. (2022). El alumnado sordo en las aulas, educaci n biling e inclusiva: revisi n sistem tica. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1-11.

Erting, C. J. (1994). Deafness, communication, and social identity: Ethnography in a preschool for deaf children. Linstok Press.

Fern ndez Cerero, J., Fern ndez Batanero, J. M., & Cabero Almenara, J. (2025). Competencia digital docente como apoyo al alumnado con discapacidad. Un estudio en la Educaci n Superior de Andaluc a (Espa a). Aula Abierta. Revista de Investigaci n, Formaci n e Innovaci n en Educaci n (RIFIE), 5(1).

Kretschmer Jr, R. R., & Kretschmer, L. W. (1989). Communication competence: Impact of the pragmatics revolution on education of hearing impaired individuals. Topics in Language Disorders, 9(4), 1-16.

Laughton, J. (1983). The learning disabled, hearing impaired student: Reality, myth, or overextension? Topics in language disorders, 9(4), 70-79.

Michalczyk, A. (2021). Hearing and hearing-impaired adolescents and the use of the internet: a report from research conducted in Poland. Multidisciplinary Journal of School Education, 10(2), 35-56.

Ovsepian, S. V. (2019). The dark matter of the brain. Brain Structure and Function, 224(3), 973-983.

 

 

 

 

Licencia de Creative Commons

Modelos biling es-biculturales en la ense anza del ingl s como lengua extranjera a estudiantes con discapacidad auditiva 2025 by Francisco Reinaldo Villao Villacr s, Ang lica Rosario Espinoza Llanos y F lix Jacinto Garc a C rdova is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/