ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN EL AULA PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO POR LA DIVERSIDAD

INTERCULTURAL COMMUNICATION STRATEGIES IN THE CLASSROOM TO PROMOTE COEXISTENCE AND RESPECT FOR DIVERSITY

Autores: 1Juliana Farida Saltos Fuentes, 2Andrés David Pinos Tigrero, 3Yisela Elizabeth Balcázar Rivera y 4Ana Lucía Montesdeoca Mejía

¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-7319-5371

²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3758-8085

3ORCID ID:  https://orcid.org/0009-0006-5695-4745

4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1417-4725

¹E-mail de contacto: juliana.saltos@educacion.gob.ec

²E-mail de contacto: andres.pinos@educacion.gob.ec

³E-mail de contacto: yisela.balcazar@educacion.gob.ec

4E-mail de contacto: lucia.montesdeoca@educacion.gob.ec

Afiliación:¹*²*³*4*Ministerio de Educación (Ecuador)

Articulo recibido: dia de mes del año

Articulo revisado: dia de mes del año

Articulo aprobado: dia de mes del año

¹Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).

² Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Magister en Educación Inclusiva adquirida de la Universidad Casa Grande (Ecuador).

³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Comercio Y Administración adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Magister En Educación Básica adquirida de la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador).

Magister en Educacion Básica adquirida de la Universidad Bolivariana del Ecuador (Ecuador).

4 Ingeniera Comercial adquirida de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Maestría en Educación Especialidad en Educación Superior adquirida de la Universidad Internacional Iberoamericana (Puerto Rico)

 

 


Resumen

La finalidad de este trabajo es dar a conocer una serie de estrategias de comunicación intercultural que pueden facilitar la relación y convivencia entre los distintos miembros de una comunidad educativa. En el presente estudio se exponen diversos conceptos relacionados con la comunicación intercultural, donde se muestran sus características y las características de una persona intercultural. La interculturalidad como concepto educativo se define como una opción pedagógica que asume la diferencia entre las culturas como un hecho cotidiano y reafirma el valor de la diversidad cultural. De esta manera, la existencia y convivencia de diferentes culturas dentro del aula puede suponer una dificultad si prevalece una ideología mono cultural, ya que el concepto de cultura se entiende como algo estático y cerrado sobre sí mismo que se expresa y transmite de manera acabada y uniforme a través de la educación. Cabe recordar también que no existe una sola cultura sino que dentro de cada una de ellas existe variedad, diversidad, tensiones y conflictos. La violencia cultural y el etnocentrismo constituyen una forma poco eficiente y válida de actuar frente a la diversidad cultural, mientras que el diálogo y el encuentro intercultural hacen posible desde una visión constructivista la construcción de la identidad individual y colectiva de intercambio.

Palabras clave: Interculturalidad,  Diversidad cultural, Comunicación intercultural, Convivencia educativa, Etnocentrismo

 

Abstract

The purpose of this paper is to present a series of intercultural communication strategies that can facilitate relationships and coexistence among the different members of an educational community. This study presents various concepts related to intercultural communication, showing its characteristics and the characteristics of an intercultural person. Interculturality as an educational concept is defined as a pedagogical option that accepts the difference between cultures as an everyday fact and reaffirms the value of cultural diversity. Thus, the existence and coexistence of different cultures within the classroom can be difficult if a monocultural ideology prevails, since the concept of culture is understood as something static and closed in on itself, which is expressed and transmitted in a complete and uniform manner through education. It is also worth remembering that there is no single culture; within each culture, there is variety, diversity, tensions, and conflicts. Cultural violence and ethnocentrism are ineffective and invalid ways of dealing with cultural diversity, while intercultural dialogue and encounter make it possible, from a constructivist perspective, to build individual and collective identity through exchange.

 

Keywords: Interculturality, Cultural Diversity, Intercultural Communication, Educational Coexistence, Ethnocentrism

 

Sumário

O objetivo deste artigo é apresentar um conjunto de estratégias de comunicação intercultural que podem facilitar o relacionamento e a convivência entre os diferentes membros de uma comunidade educativa. Este estudo apresenta vários conceitos relacionados à comunicação intercultural, mostrando suas características e as características de uma pessoa intercultural. A interculturalidade como conceito educacional é definida como uma opção pedagógica que acolhe as diferenças entre culturas como um fato cotidiano e reafirma o valor da diversidade cultural. Assim, a existência e a coexistência de diferentes culturas dentro da sala de aula podem ser dificultadas se prevalecer uma ideologia monocultural, uma vez que o conceito de cultura é entendido como algo estático e autocontido, que se expressa e se transmite de forma completa e uniforme por meio da educação. Vale lembrar também que não existe uma cultura única, mas sim que dentro de cada cultura há variedade, diversidade, tensões e conflitos. A violência cultural e o etnocentrismo são uma forma ineficiente e inválida de lidar com a diversidade cultural, enquanto o diálogo e o encontro intercultural possibilitam, a partir de uma perspectiva construtivista, construir identidade individual e coletiva por meio da troca.

 

Palavras-chave: Interculturalidade, Diversidade Cultural, Comunicação Intercultural, Convivência Educacional, Etnocentrismo

 

 

Introducción

 

A través de la educación, se acercan a los espacios educativos personas provenientes de diversas nacionalidades, quienes representan diferentes culturas y tradiciones que enriquecen las dinámicas del aula. Esto plantea un gran desafío para las iniciativas pedagógicas que buscan responder a sus diversas necesidades educativas y formativas. Esta responsabilidad es más compleja que simplemente implementar recomendaciones sobre estrategias de enseñanza, aunque esas sí son importantes.

Es crucial considerar las peculiaridades, costumbres y contextos de cada grupo de estudiantes. Así, se vuelve necesario proporcionar otras soluciones en forma de estrategias de enseñanza innovadoras que respondan al problema de la diversidad dentro del aula y promuevan relaciones positivas entre todos los estudiantes (Barreto & Aveiga, 2025). En este sentido, el significado de “multilingüismo” se acuña para referirse a una de las funciones educativas más importantes y esenciales en el mundo contemporáneo.

Esta definición se refiere a “el uso de múltiples idiomas” en diferentes actividades y se desarrolla en el contexto de variadas circunstancias de contacto entre idiomas y personas (Mora Gómez, 2024). Este enfoque holístico es particularmente importante porque mejora el entorno de aprendizaje, la creatividad y la comprensión intercultural, que son críticos en un mundo globalizado. La educación, en este caso, cumple como un puente avanzado que permite articular las voces y los diálogos de los estudiantes de la sociedad contemporánea, así como su verdadero sentido, promoviendo la interacción y comprensión entre las diversas comunidades que abundan dentro de la sociedad (Aponza, 2024).

Se menciona que desde hace varias décadas existía la idea de realizar una aplicación de pedagogía intercultural dentro de los muros de muchas aulas alrededor del mundo (Mclaren, 2023). Sin embargo, ha surgido un intenso debate, durante un tiempo relativamente corto, sobre la importancia de esta vital meta educativa que se propone para apoyar a las generaciones de hoy y que se verán favorecidas en su crecimiento sin alguna duda. Estos serán los nuevos usuarios de las sociedades a los que se les espera que construyan sociedades más inclusivas, justas y equitativas, tomando en cuenta las diferencias y similitudes culturales.

Un grupo considerable de autores y especialistas en el campo de la educación, tales como Aguinda (2023) y Bueno (2024), sostiene la urgencia y relevancia de incorporar o implementar un enfoque intercultural, ya que es clave para lograr una educación multicapa y simplista que aprecie y respete las diferencias entre los estudiantes.

Este enfoque pedagógico asegurará que el aprendizaje y la convivencia en el aula sean, de hecho, significativas. Se pretende construir un entorno enriquecedor y transformador para todos los estudiantes, lo que resulta en un contexto educativo que fomenta un ambiente donde cada uno es valorado, escuchado y aceptado en su individualidad e identidad cultural. Así, la pedagogía se convierte no solo en un instrumento esencial, sino también en un medio necesario para foentar la comprensión mutua y la cohesión social en un mundo cada vez más diverso.

Según Nair (2015), una de las innovaciones que pueden ayudar en una reducción más efectiva de la diversidad extrema dentro de aulas multiculturales, es cultivar a fondo competencias bien diseñadas y sólidas dentro del docente. Esto permitirá a los profesionales de la educación manejar la comunicación y las interacciones con los estudiantes a través de estrategias bien definidas y culturalmente adaptadas a nivel intergrupal para las necesidades de cada cohorte.

Para lograr esto, hay un amplio consenso sobre la importancia y el papel fundamental de la educación para abordar las cuestiones multifacéticas socioculturales que el mundo, y sus innumerables regiones, enfrenta hoy en día.

 Estos problemas impactan directamente en la calidad de vida y el desarrollo sostenible de las sociedades. La educación necesita estar a la vanguardia de abordar los problemas que pueden convertirse en grandes oportunidades para utilizar la educación para empoderar a personas de diferentes países y fomentar la colaboración entre diversas culturas (Aguiar, Velázquez, & Aguiar, 2019).

Importancia de la Comunicación Intercultural

En este apartado se presta atención muy particular a la percepción de la comunicación intercultural; basado desde la práctica docente en un aula con particularidad de una alta multiculturalidad y diversidad social (Alsina, 1996). La multidimensional diversidad cultural y lingüística es un fenómeno creciente en las aulas.  

Hoy en día es motivo de suma preocupación que los educadores se capacitan no solo en métodos de enseñanza y aprendizaje, sino también en un conjunto de habilidades que les permite atender, comprender y responder efectivamente al alumno. De igual modo los padres y madres que son fundamentales en el ciclo educativo (Lazo & Peón, 2022).

Esto resulta clave para el cultivo de un clima de aula y de centro inclusivo y equitativo en el que se escuche y se valore cada voz y experiencia vivida. Desde toda la enseñanza y en cada una de las distintas disciplinas del currículo existe la imperiosa necesidad de estudiar, investigar y profundizar la formación en comunicación intercultural por el impacto que esto genera en la enseñanza y el aprendizaje.

La integración de la capacitación en la práctica diaria es esencial, atendiendo tanto al aspecto técnico como a uno que es profundamente humano (Gambluch, 2022). Se comprende el término de la diversidad no como un problema a superar, sino como una oportunidad educativa transformadora, para todos aquellos que fomentan el respeto y la aceptación de las diferencias. Lo que convierte el aula en un ambiente de aprendizaje donde todos pueden contribuir y crecer juntos. (Quezada et al. 2024) (Lazo & Peón, 2022) (Gambluch & Vallejo, 2022) (Jiménez & Salvador Jiménez, 2024) (García Segura & Agudo Jurado, 2024)

Para abordar esta tarea desafiante, Quezada-Carrasco (2024) proporciona un marco teórico comprensivo que abarca el papel crítico de la comunicación intercultural desde tres áreas amplias y significativas: social, educativa y práctica docente. Se espera que esto permita a los docentes capacitarse adecuadamente en la competencia comunicativa crítica, donde entender tanto a los estudiantes como a sus familias de manera profunda y efectiva fomentará relaciones respetuosas y armoniosas. De este modo, se logrará un clima social positivo, que es fundamental y esencial para obtener un proceso óptimo de enseñanza-aprendizaje.

Desde esta perspectiva, la investigación se vuelve indispensable y crítica de múltiples maneras para llevar a cabo la comprensión y proponer soluciones a los problemas, desafíos y cambios requeridos en el marco y paisaje educativo existente, mejorando así la profesionalidad docente y fomentando una atmósfera más inclusiva, colaborativa y efectiva para todos los actores en el proceso educativo

Diversidad en el Aula

Es habitual que en un aula se presente un alumno que posee un patrón diverso y singular de características y particularidades. Beltrán Castiblanco y Fernández Muñoz (2024) agrupan estos patrones en cuatro grupos fundamentales y claros. En primer lugar, se pueden mencionar distintas situaciones familiares y socioeconómicas que, de alguna forma, impactan en el rendimiento académico de los estudiantes.

En segundo lugar, la existencia de diferentes culturas, religiones o lenguas suman de manera positiva al ambiente educativo del aula. En tercer lugar, la falta de homogeneidad respecto a la velocidad de aprendizaje y la asimilación de los contenidos curriculares en los distintos estudiantes permite que la enseñanza sea de forma personalizada. Y, por último, la falta de dispositivos o de necesidades educativas específicas también exige atención especial y diferenciada para que todos tengan las mismas oportunidades de alcanzar el éxito. La presencia de discapacidades o necesidades educativas particulares también requiere de una atención especial y diferenciada, para asegurar que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de éxito.

La diversidad también puede abarcar cuestiones tan variadas y complejas como el género, la orientación sexual, las capacidades diferentes o incluso la edad de los participantes en el proceso educativo. Sin embargo, hasta ahora, normalmente las diferencias que se han analizado son aquellas que más han incidido en el transcurso del tiempo en la educación de los alumnos y alumnas en general, en diferentes contextos y situaciones (García Carlos & Tenorio Sánchez, 2025).

Asimismo, estas diferencias de carácter individual que se presentan dentro del grupo, son realmente determinantes al momento de poner en marcha cualquier otra propuesta que esté destinada a transformar la enseñanza y el aprendizaje en el aula, ya sea que esta propuesta esté orientada hacia la inclusión educativa o no (Barreno-Freire et al.,2022). Es fundamental reconocer que cada aspecto de la diversidad influye de manera significativa no solo en el ambiente educativo, sino también en cómo se desarrollan las interacciones entre los estudiantes y las estrategias pedagógicas que se implementan. Estos elementos juegan un papel crucial en la creación de un entorno de aprendizaje más equitativo y enriquecedor para todos.

Involucrar a cada niño en cada actividad planificada es una tarea multifacética, compleja y complicada debido a las diversas necesidades, rasgos y estilos de aprendizaje de cada niño. Si bien la inclusión educativa total puede no ser completamente alcanzable, cada institución educativa, independientemente de su contexto, debe esforzarse al máximo, invertir tiempo y recursos, e idear estrategias destinadas a fomentar el movimiento hacia la inclusividad, así como contribuir a la mejora de esta.

La actitud de una institución educativa hacia la diversidad también es muy importante y debe ser considerada profundamente. Existen diversas diferencias entre los estudiantes y es esencial atender a esas diferencias para servir en un entorno educativo enriquecido y motivador; donde los estudiantes sean celebrados en su diversidad (Astudillo, 2022). Sin embargo, este objetivo puede ser extremadamente difícil de lograr sin estrategias activas intencionales y bien estructuradas. Con un propósito diseñado para abordar las numerosas brechas creadas por el entorno escolar y las diversas barreras de acceso para algunos estudiantes (Sánchez-Rojo, 2023) Lo que requiere un gran cuidado al elaborar un plan de acción basado en la fundación para todos los enfoques educativos.

Desafíos de la Convivencia

La interculturalidad se logra cuando distintos grupos culturales coexisten y establecen vínculos significativos. De este modo, se construye una cultura sin jerarquías y sin imposiciones que enriquezca a todos los miembros. Al hablar de convivencia, se hace referencia a la configuración del espacio de la vida en compañía o en comunidad, a donde cada persona puede brindar su particular visión. Se sostiene que la convivencia es un proceso más complejo donde un grupo humano, con culturas, modos de vida, ideas, mundos o valores diferentes, logra vivir de forma satisfactoria, lo que requiere el cultivo de una serie de capacidades.

Entre las capacidades para la convivencia intercultural se encuentran: respetar y valorar la diversidad en todos sus niveles y formas, mostrar empatía y comodidad hacia una amplia variedad de modos de vida, profundo respeto a la propia cultura ya las otras, y la habilidad para dialogar constructivamente, crear significados compartidos y resolver eficientemente los conflictos. También hay que vivir y trabajar juntos, ya que estos lazos contribuyen a fortalecer la cohesión social y promueven el entendimiento entre las distintas comunidades culturales.

Citado por (Posso Patiño, 2025), “Este proceso de interacción y comprensión es vital para crear un entorno en el que todos puedan prosperar”. La juventud actual tiene el gran reto de desarrollarse en un contexto multifacético donde convivir diferentes culturas, lenguas y tradiciones no solo embellecen su existencia, sino que también traen consigo una serie de retos y desafíos. No es suficiente que solo se limiten a pensar sobre su cultura particular, deben tener la capacidad de reflexionar crítica y profundamente sobre otras culturas a su alrededor. Para lograr una verdadera convivencia y entendimiento en medio de tal diversidad, se necesita un enfoque educativo integral y sólido.

La escuela es una de los principales agentes sociales que contribuyen a construir el futuro. Por eso no basta con proporcionar a los adolescentes una educación de calidad que les permita adquirir las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo complejo, plural y multicultural en el que vivimos. La escuela también tiene el deber de garantizar y promover activamente la interculturalidad en el aula.

Abrazar la diversidad cultural de nuestra sociedad como un activo invaluable que debe ser vivido y promovido dentro del aula indica una preocupación desafiante tanto para los maestros como para los estudiantes. Hay algunos temas amplios a considerar en este contexto educativo multifacético. Por ejemplo, los estudiantes pueden tener acceso y exposición a otras culturas a través de los medios de comunicación masivos o sitios de redes sociales, áreas donde se comparten constantemente clips e imágenes que representan diversas culturas junto con ideas y valores innovadores.

Bajo estos contextos, los jóvenes pueden tener dificultades para abordar los complejos desafíos cotidianos debido a cómo sus percepciones de la cultura y las realidades actuales influyen en su vida diaria (Barreno-Freire et al., 2022). Estas realidades, lamentablemente, giran en torno a actitudes negativas y dañinas como la intolerancia, el desprecio, la agresión o el racismo.

Estos comportamientos hirientes, a menudo expresados ​​y presenciados como el acoso escolar, y las actitudes perjudiciales necesitan ser prioridades educativas por parte de los adultos en la sociedad contemporánea. Por lo tanto, es imperativo que se implementen estrategias efectivas y responsables para mejorar la inclusión, el respeto y la comprensión entre los grupos culturales que coexisten dentro de las aulas; con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje para todos.

Estrategias de Enseñanza

Los enfoques de enseñanza intercultural son aquellos modelos curriculares que permiten a los estudiantes relacionarse con la diversidad cultural de su aula de una manera más significativa y directa. Con este fin, el diseño del contenido y los criterios de evaluación, la instrucción y los procedimientos metodológicos de cada enfoque del programa coexistieron, hacia y no alejados de la enseñanza tradicional, formal como era (Socarrás, 2024).

Dentro de este amplio marco, se han desarrollado una serie de nuevos enfoques que se centran en acomodar la diversidad cultural; a través de un enfoque integrado destinado a fomentar una interacción armoniosa entre los estudiantes en el aula y un clima escolar positivo para todos los aprendices. Estas propuestas están enmarcadas dentro del denominador común de la enseñanza multicultural, pero requieren de un desarrollo curricular bien estructurado que matice las intenciones de sus promotores. Así, como de una serie de acciones de diversa índole que efectivamente favorezcan su desarrollo práctico y aplicación con el alumnado (Mclaren, 2023).

Existen enfoques que giran en torno a la educación multicultural, los que indican una educación antirracista y comprometida, así como aquellos que dan más peso a la educación intercultural, que busca fomentar el entendimiento y el respeto mutuo entre culturas. Además, están aquellos enfoques que abogan por políticas de atención a la diversidad, que reconocen y destacan la importancia de otras orientaciones formativas en función de los derechos culturales de algunos alumnos, así como los que proponen la introducción de una enseñanza plurilingüe.

Esta última tiene un enfoque que busca que la atención revierta en el aprendizaje de lenguas comunitarias, integrando contenidos locales, regionales o nacionales. Por último, se encuentra aquel que incorpora a su currículo elementos multilingües y multiculturales, con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa de los alumnos (Perez Hoyos, 2022). Los distintos modelos multiculturales y plurilingües buscan ser un referente práctico en la escuela al mismo tiempo que actúan como un apoyo orientador de su organización, para así dar respuesta adecuada a la pluralidad sociolingüística que caracteriza y define a las comunidades educativas actuales.

Siendo plenamente conscientes del impacto que causan los modelos sociales multilingües en la ciudadanía en general, su adquisición, implementación y incremento plantean la necesidad de hacer modificaciones relevantes y significativas en los modelos formativos que aseguren un aprendizaje armónico, inclusivo y integrador para todos los estudiantes involucrados.

3.5. Objetivos del Estudio

Dentro de esta meta estudio, se recoge información detallada y variada referida a la situación actual de la Comunicación Intercultural, específicamente desde los modelos instructivos en la Enseñanza Universitaria y abarcando diferentes aspectos, desde lo jurídico hasta las diversas experiencias de las y los docentes así como de los estudiantes. La importancia de la recogida de esta información es fundamental, ya que define y delimita el alcance y la relevancia de la investigación.

En este marco, se considera la importancia de la Educación Intercultural en el aprendizaje de la LENGUA, tanto en el contexto local como en el internacional, lo que pone de manifiesto que la Educación Intercultural es un proceso dinámico y activo en cuya concepción eminente y esencialmente práctica intervienen dos factores fundamentales e interrelacionados: a) La variabilidad cultural, que está determinada por diversas condiciones socioeconómicas y geográficas del espacio donde viven los pobladores, así como también por la formación y la preparación del maestro, lo cual indudablemente repercute en cómo se debe abordar y realizar la educación para la comunicación humanizadora y beneficiosa entre diversas culturas. b) El individuo mismo, que tiene diferentes maneras de reaccionar ante situaciones interculturales, que pueden ir desde el diálogo constructivo hasta la impotencia física que pueden sentir algunos, dependiendo de su experiencia y contexto.

Este análisis se considera como parte integral de la Educación Intercultural; se señala que aunque algunas personas no ven el modelo educativo como un aspecto necesario de conocer y respetar las profundas costumbres que las distintas civilizaciones aún pueden comunicar y trasmitir, esta visión puede limitar una comprensión más amplia e inclusiva (Cruz Picón & Hernández Correa, 2022).

Lo anteriormente expuesto establece un precedente claro sobre la necesidad urgente de realizar una reestructuración curricular que empiece desde los docentes; para llevar a cabo este proceso es de suma importancia conocer si los estudiantes están realmente prestando atención a esta línea de formación intercultural.

Por lo que dentro de nuestra investigación incluimos la observación minuciosa de la cotidianidad en las distintas escuelas; además de una profunda revisión y análisis de los métodos utilizados en las aulas. El propósito principal de este estudio es, sin duda, resaltar la importancia y la determinación que podría estar teniendo sobre los estudiantes actuales de Quinto y Octavo Años de Educación General Básica.

Métodos y Recursos

En este contexto, el enfoque de investigación que se sugiere es el de una investigación cualitativa. Esta elección se fundamenta en que se desea comprender de manera más amplia las comunicaciones y las dinámicas que son llevadas a cabo dentro del salón de clases, así como la interacción de los alumnos con los distintos recursos que se les proporcionan. La investigación cualitativa explora con mayor facilidad aspectos como las barreras lingüísticas y la comunicación no verbal, que no son sencillos de cuantificar a partir de estadísticas.

En el texto, se hace referencia a los instrumentos de observación. Estos son necesarios para el retrato de las relaciones que los alumnos establecieron entre sí, así como de los espacios del aula, lo que ofrece una comprensión contextual rica que es propia de la investigación cualitativa. También, el enfoque en proyectos cooperativos y el estudio de viajes de estudios y deportes competitivos permite seguir averiguando cómo estas experiencias proporcionan oportunidades para la comunicación y el aprendizaje que se retiene.

Además, al considerar a los adultos en relación con sus lenguas maternas, se configuran situaciones de aprendizaje que son, en gran parte, indescriptibles, pero que describen de manera elocuente los fenómenos del contexto social y el contacto cultural. En este caso, se considera que la investigación cualitativa es la más apropiada para captar la complejidad del fenómeno de las estrategias de comunicación en el aula y su efecto sobre el aprendizaje.

 

Discusión

La propuesta de investigación se centra particularmente en la descripción y análisis de las diversas estrategias de comunicación intercultural que pueden ser utilizadas y aplicadas en el contexto de un aula. En particular, proponemos examinar las prácticas de enseñanza de educación intercultural en las aulas contemporáneas desde perspectivas amplias y multilaterales.

Además, se analiza el contexto cultural de la educación en la frontera, para designar uno de los espacios ideales donde el estudio de la comunicación podría llevarse a cabo de manera efectiva y respetuosa. El enfoque de esta investigación es identificar, describir y analizar profundamente las estrategias de comunicación intercultural a nivel del aula en la práctica docente con una comunidad aborigen en Argentina que es rica y diversa en su contexto sociocultural.

Las conclusiones extraídas de esta investigación tienen una evaluación profunda y razonada que debe hacerse en relación con los hallazgos que se compartieron. A partir de los resultados presentados durante el primer análisis, surgen tres modalidades heurísticas de las prácticas interculturales que fueron observadas. La modalidad que se llama “conveniente” es la que comprende la lengua L1 (en este caso, la Lengua Aborigen) solo para el aprendizaje del idioma, y ​​no para su uso en la enseñanza de contenidos ni para la interrelación de diversas áreas del conocimiento.

Por otro lado, la modalidad “dependiente” se entiende como la Enseñanza de la Lengua Aborigen que ocurre dentro del marco de la enseñanza de otros contenidos, lo cual permite que la lengua sea aprendida en un contexto más amplio y enriquecedor. Finalmente, la modalidad “autónoma” es aquella en la que se vivencia la lengua L1 como un saber que se entrelaza dentro del espacio del aula, sin utilizarse de manera utilitaria en términos de desempeño escolar, propiciando un clima más integrador, donde los alumnos pueden relacionarse de forma profunda con su cultura, identidad y su herencia de manera más intensa.

El marco primordial del diseño de la investigación reposa principalmente en el enfoque cualitativo de análisis de contenido, que es una metodología muy útil y rica dentro del ámbito de la investigación social. Con esto, me refiero a que una hipótesis de trabajo inicial, que describe en detalle en las secciones siguientes tras una meticulosa recolección y visualización de los resultados obtenidos, sería analizada respecto a las pistas o elementos de divergencia que podrían alguna revelar peculiaridad o incongruencia con la expectativa inicial, si es que existe alguna. De esa manera, este análisis resultaría en alguna indagación exploratoria que permite pensar más profundamente en las dinámicas y comportamientos en los fenómenos bajo investigación.

 Sin embargo, no fue de menor importancia el análisis de tipo cuantitativa, el cual complementa y refuerza las conclusiones alcanzadas, en cuanto que se han contado y representado en forma gráfica los distintos comportamientos observados a través de las variables de tipo dicotómicas (Cházaro-Arellano, 2024). Haciéndolo de esta manera, se logró independizar no solo el constructo variable de interés sino que, además y de manera fundamental, se sistematizó la búsqueda y la recolección de información relevante por medio de formularios matriciales diseñados específicamente para tal fin, asegurando así una interpretación más clara y precisa de los datos obtenidos.

En el gráfico 1 ilustra la progresión de los resultados obtenidos durante el período de investigación, enfocados en dos temas fundamentales: “Integración Cultural” y “Cultura e Identidad”. La categoría “Integración Cultural” exhibe un crecimiento constante, alcanzando su cúspide en el año 2022, con aproximadamente un 23%. la comunidad educativa.  Sin embargo, el análisis también indica un aumento constante en los registros de la temática "Cultura e Identidad", que alcanzó un pico del 65% en el mismo año. Este porcentaje indica la continuidad de tensiones relacionadas con la convivencia cultural.

Imagen1. Evolución de los Temas: Integración Cultural vs Cultura e identidad.

Limitaciones

El enfoque de estudio en particular presenta una elevadísima complejidad, que a su vez genera un gran obstáculo para esta propuesta. En el aula, esto se traduce en tener que gestionar una rica y compleja diversidad sociocultural donde cada realidad es distinta a la de una cultura base, paradigmática (en el contexto educativo) que ha dominado en el hacer en el contexto educativo en el que hemos vivido.

Esta base cultural que no condiciona únicamente el currículo, sino que también ordena las interacciones dentro del aula, brinda un conjunto de posibilidades. No obstante, también, a la par, ha conformado determinadas nociones y postulados que resultan ser profundamente limitantes. Este modelo educativo ha sistemáticamente requerido, de manera bastante marcada, la observancia de determinada contemporánea, en términos de roles, componentes y expectativas, ya sea del alumno, docente o de la cultura en su totalidad.

Afrontar esta situación resulta, sin dudas, un reto en esta cambiada realidad, en la que cada cultura que coexiste con este modelo educativo tiene sus particularidades que la priman sobre el resto', pero que también la cultura que se adopta en el modelo supone una gran parte de la marca en la diferencia.

Puede distanciar considerablemente el logro de propuestas educativas efectivas para diferentes realidades dentro del aula. Este fenómeno sociocultural tiene la potencialidad de constituir un genuino ejercicio sobre educación intercultural, es decir, la modificación y reconstrucción de lo que es el aula tradicional, en un intento de alcanzar un equilibrio que sea justo y equitativo con todas las realidades que conforman el aula.

La diversidad sociocultural de los estudiantes que se puede observar en nuestras aulas en un momento histórico particular puede diferir profundamente en el futuro. Esto crea una realidad que está en constante cambio y requiere evolución y refinamiento continuo en el enfoque de la educación. Por lo tanto, cohabitar con esta realidad donde la educación es radicalmente adaptable y maleable sirve como principio rector en lugar de excepción se vuelve fundamental.

El conocimiento que los estudiantes van a adquirir a lo largo de su trayectoria educativa va a ser influenciado por la diversa gama de culturas que encuentran. Muchos estudiantes tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias igualmente valiosas en un entorno bastante pluralista. En algunos casos, esto puede alterar significativamente el modelo educativo a medida que diversas perspectivas y contextos se integran en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Conclusión

La creación de modelos que abordan problemas de comunicación efectiva a nivel intercultural no puede depender únicamente de un solo modelo. Este proceso es altamente complejo y multidimensional porque requiere un compromiso activo de la comunidad educativa. Primero, es importante que se definan como claros y concisos los objetivos que se pretenden alcanzar en este ámbito considerando los factores que se presentan con la interculturalidad.

Segundo, es importante que nos apuntemos a discutir e investigar sobre diferentes modelos que se adaptan a los distintos niveles del sistema educativo para abordar la variedad de necesidades que tenemos.

Esto nos permitiría, si es necesario, adoptar maneras precisas de actuar dentro de un solo modelo, utilizando además, sistemas híbridos o integrados que se adaptan mejor a nuestras particularidades. La comunidad educativa necesita estar y permanecer atenta a las expectativas interculturales que envuelven a una institución educativa y asumiendo que, podrían optar por no tratar de definir las dificultades en términos de mejores y peores prácticas, que, por cierto, están asociados a distintos modelos. Sin olvidar que cualquier guía ofrecida debe desarrollar robustamente los principios que guiarán esos modelos en particular.

Además, la realidad no debería ser considerada como un simple choque de mundos, sostenidas fuera de un contexto, porque podríamos argumentar que cada ambiente presenta diferentes dinámicas académicas y pedagógicas que ofrecen mayor profundidad que solo “choque”.

Esto significa que incluso si algunas condiciones externas podrían empujar a un modelo hacia una visión más “especializada”, es importante señalar que estas dinámicas son complejas y en Múltiples capas, donde nuevas avenidas para el aprendizaje y la colaboración pueden surgir de la diversidad que cada contexto ofrece.

Ciertas tendencias, influencias y prácticas pueden situarse dentro de modelos especializados y bien definidos. No obstante, este es solo un punto de vista específico para entender la realidad educativa y deja abierta la posibilidad de buscar aquellas pedagogías y modelos que, ya sea de forma individual o colectiva, podrían aumentar de manera significativa el acceso para estudiantes que, a un nivel macro, atraviesan procesos de inmigración, o similares.

De lo contrario, un punto de partida podría ser un modelo pedagógico ya institucionalizado en algunos países o niveles educativos específicos, que buscaría incorporar y mejorar algunos elementos de él en un futuro cercano, diseñado para abordar mejor las necesidades de estos estudiantes. Este enfoque promovería su desarrollo holístico y ofrecería oportunidades para una integración exitosa en el ámbito académico y social.

Referencias

 

Aguiar, B., Velázquez, R., & Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista espacios.

Aguinda, J. (2023). Educación Intercultural en la Amazonía Ecuatoriana: Análisis de los Enfoques Pedagógicos y su Contribución al Respeto de la Diversidad Cultural y Lingüística. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.

Alsina, M. (1996). Los estudios de comunicación intercultural. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria.

Aponza, M. (2024). Pedagogía crítica desde el Enfoque Intercultural en Educación Básica primaria: Revisión Sistemática. . Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano.

Astudillo, H. (2022). Formación de profesores para la atención de la diversidad en el aula de clase. Revista Boletín Redipe.

Barreno-Freire, S., Haro-Jácome, O., Martínez-Benítez, J., & Borja-Naranjo, G. (2022). Análisis de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía-Universidad Central del Ecuador. Cátedra, 75-97.

Barreto, S., & Aveiga, E. (2025). Adaptaciones curriculares en estudiantes con trastornos de espectro autista. Unidad Educativa Sebastián Muñoz, Cantón Pichincha. Polo del Conocimiento.

Beltrán Castiblanco, M., & Fernández Muñoz, M. (2024). Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS. Sopó-Cundinamarca.

Bueno, A. (2024). Promoviendo la educación inclusiva y la competencia intercultural a través de la literatura: una propuesta didáctica. Revista Inclusiones.

Cházaro-Arellano, E. (2024). Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 168-171.

Cruz Picón, P., & Hernández Correa, L. (2022). La tendencia pedagógica basada en competencias: hacia una nueva calidad de educación. Sophia, 18(1), 5-5.

Gambluch, A. (2022). Un programa virtual en la clase ELE y su impacto en la comunicación intercultural. Aula de Encuentro, 70-95.

García Carlos, A., & Tenorio Sánchez, C. (2025). Nivel de conocimiento de identidad cultural en docentes de nivel inicial del distrito de Inkawasi.

Lazo, K., & Peón, L. (2022). La comunicación intercultural: un desafío para docentes universitarios de grupos multiculturales. Revista Varela, 1-7.

Mclaren, P. (2023). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos culturales. Buenos Aires: Herramienta. Colección Pensamiento Crítico.

Mora Gómez, D. (2024). Metáfora del grito como proceso de sanación: la búsqueda a la salida de la subalternización.

Nair, P. (2015). Proyectar el futuro: cómo rediseñar los edificios escolares. Ediciones SM.

Perez Hoyos, R. (2022). Estrategia didáctica para la mejora de la ciudadanía intercultural en estudiantes de la facultad de educación de una universidad privada de Lima.

Posso Patiño, L. (2025). Las artesanías Nariñenses como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en niños y niñas de 4 a 5 años de edad del Liceo Pedagógico Angelitos Creativos de la ciudad de Ipiales. (Doctoral dissertation, San Juan de Pasto-Nariño [Colombia]: Universidad CESMAG).

Quezada-Carrasco, P. (2024). El aprendizaje intercultural: Un desafío pendiente para la política de formación técnica profesional en Chile. Rev. Actual. Investig. Educ, 608-631.

Sánchez-Rojo, A. (2023). Por una educación inclusiva libre de capacitismo: la importancia de la alteridad como fundamento. Estudios pedagógicos (Valdivia), 341-356.

Socarrás, G. (2024). Competencias ciudadanas del docente para el desarrollo académico de los estudiantes. Revista Latinoamericana Ogmios, 44-57.

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional. Estrategias de comunicación intercultural en el aula para fomentar la convivencia y el respeto por la diversidad © 2025 by Juliana Farida Saltos Fuentes, Andrés David Pinos Tigrero, Yisela Elizabeth Balcázar Rivera y Ana Lucía Montesdeoca Mejía is licensed under CC BY-NC 4.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/