La educación financiera en la Educación Básica Superior: Un enfoque crítico desde el currículo ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación financiera es un derecho fundamental porque brinda a las personas habilidades para manejar sus recursos económicos eficientemente. El desarrollo de un plan así, ayuda para que las personas tomen decisiones, reduzcan la incertidumbre financiera y adquieran competencias para una vida autónoma, responsable e integrada social y familiarmente. En el Ecuador, como respuesta a estos retos, se ha incorporado la educación financiera en el currículo de la Educación Básica Superior como un área transversal, con la intención de ayudar en el desarrollo de criterios que promuevan el pensamiento crítico y la conciencia económica de los alumnos. La educación financiera, sin embargo, no se desarrolla como un contenido autónomo ni explícito lo que limita su abordaje sistémico y práctico. Desde este ángulo, surge la preocupación respecto a la verdadera historia del currículo en relación con la educación financiera: ¿hasta qué punto se moldean realmente los estudiantes para tomar decisiones económicas acertadas, gestionar sus bienes y discutir cuestiones sociopolíticas como ciudadanos sociales responsables? Este artículo intenta proporcionar una perspectiva analítica sobre el currículo ecuatoriano al destacar las brechas identificadas y la necesidad de profundizar el marco claro y efectivo de la educación financiera en el nivel de Educación Básica Superior como una de las estrategias para la inclusión social y el bienestar.