La ludotécnica aplicada a la enseñanza del bádminton: una herramienta metodológica innovadora
Contenido principal del artículo
Resumen
Este manuscrito aborda la puesta en marcha de la ludotécnica como herramienta didáctica en las clases de bádminton, apoyándose en un enfoque mixto pero mayormente cualitativo. La investigación se llevó a cabo dentro de la Federación Ecuatoriana de este deporte, y demostró que allí domina un sistema tradicional anclado en la repetición técnica y rutina; lo que ha provocado cansancio y abandono entre los jóvenes deportistas. Ante este panorama, se propone incluir el modelo ludotécnico, mezcla de elementos lúdicos y objetivos técnicos claros, buscando un aprendizaje más relevante, estimulante y flexible a las demandas escolares. Los resultados revelan que la mayor parte de las sesiones sigue centrada en la técnica aislada y que, al encontrar dificultades, el personal recurre casi siempre a la repetición como única vía de progreso. La inclusión, sin embargo, de ejercicios lúdico-técnicos trae consigo beneficios evidentes: aumento de la motivación, desarrollo de habilidades tácticas, mejora del clima emocional y participación activa de los jugadores. Gracias a los juegos dirigidos, avanzan al mismo tiempo las capacidades condicionales y coordinativas, sin perder de vista el fomento de la creatividad, la colaboración y el compañerismo en el grupo. Se deduce que la ludotecnia constituye una opción pedagógica eficaz para modificar los métodos convencionales de enseñanza del bádminton, posibilitando no solo una mejora en el desempeño técnico, sino también un desarrollo holístico del estudiante en las dimensiones física, emocional y social.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Referencias
Aguilar, J., & Garcia, M. (2015). ROL DEL ENTRENADOR DEPORTIVO EN EL CENTRO ACUÁTICO OLÍMPICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. EmásF: revista digital de educación física, (32), 104-122.
Aguilar, K. (2018). Actividades lúdicas para estimular la motricidad gruesa de los estudiantes de 3 y 5 años en la institucion educativa inicial n° 419/MX-P Ninabamba del distrito San Miguel la Mar región Ayacucho en el año académico 2018. Obtenido de Repositorio Institucional ULADECH: https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/4819/ACTIVIDADES_LUDICAS_MOTRICIDAD_GRUESA_AGUILAR_BUSTAMANTE_KARLA_AMALIA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Aranda, J. (2017). El badminton. Obtenido de Oposinet: https://www.oposinet.com/wp-content/uploads/2017/10/UD-Badminton-FRAILE.pdf
Arufe, V., Pena, A., & Navarro, R. (Septiembre de 2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. Obtenido de Sportis: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/30082/Articulo%206%20numero%203_2021%20espa%c3%b1ol.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benítez, S. (2009). Metodología y niveles de enseñanza en la iniciacion deportiva al futbol. Revista Digital efdeportes, 13(129). Obtenido de EFDeportes.
Bovi, F., Palomino, A., & Gonzalez, J. (2008). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico. Apunts. Educación física y deportes, 29-36.
Caguana, D., Esteves, Z., Villao, F., & Garces, N. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje. El caso de la Universidad de Guayaquil. Luz, 23(1).
Espiritu, G. (2022). Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: Una revisión sistematica. Obtenido de Repositorio institucional Universidad Cesar Vallejo.
Guatapi, S., & Gutiérrez, M. (2022). Incidencia de un programa de juegos modificados utilizando el método comprensivo como estrategia pedagógica en la toma de decisiones para el desarrollo de habilidades sociales en jóvenes futbolistas entre 14 y 16 años en estado de vulnerabilidad del club. Obtenido de Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca.
Kurniawan, I., Sepdanius, E., Adli Bin Mohd Sidi, M., Widya, N., Haris, F., Saputra, E., . . . Ilham. (2024). Enhancing Badminton Learning for Deaf Children: Development and Evaluation of an Interactive Video Teaching Module. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (54), 417-423.
Martínez, R. (2011). El juego como medio para familiarizar a los practicantes de bádminton en el dominio de los elementos técnicos básicos. EFDeportes. com. Revista Digital, 15, 154.
Morato, D. (2004). Entrenamiento defensivo en fútbol sala. Conferencias: Educación física y deporte, (77), 40.
Obeso, S. (2020). APLICACION DEL MODELO COMPRESIVO DE INICIACION DEPORTIVA EN EDUCACION FISICA: UNIDAD DIDACTICA DEL BADMINTON. Obtenido de Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria.
Rocha, A. (2012). El aprendizaje motor: Una investigacion desde las practicas.
Rubio, A., & Gomez, A. (2016). Efectos del modelo ludotecnico en el aprendizaje tecnico, competencia y motivacion en la enseñanza del baloncesto en Educacion Fisica. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 41-46.
Sanchez, M., & Collado, J. (2016). FACTORES DETERMINANTES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EMOCIONAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura.
UNICEF. (2018). Aprendizaje a traves del juego. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Urdampilleta, A., Martínez-Sanz, J., & Cejuela, R. (2012). Indicadores del rendimiento deportivo: aspectos psicológicos, fisiológicos, bioquímicos y antropométricos. EF deportes.