El analfabetismo digital: revisión crítica sobre brechas y estrategias para la equidad tecnológica
Contenido principal del artículo
Resumen
El analfabetismo digital representa una de las principales barreras para el acceso equitativo al conocimiento y a las oportunidades socioeconómicas en la era de la información. Este artículo aborda el concepto de analfabetismo digital, sus causas estructurales, su impacto en distintos sectores poblacionales y las estrategias propuestas para reducir la brecha digital. Se realiza un análisis teórico y contextual apoyado en datos recientes, que permite reflexionar sobre la importancia de políticas públicas inclusivas, educación digital y desarrollo de competencias tecnológicas para alcanzar una ciudadanía digital efectiva.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Referencias
Argos Quishpe, D. (2024). Recursos didácticos para programas de alfabetización digital para el geriátrico del cantón Chambo.
Batista Dos Santos, F. (2024). La educación ambiental y sus estrategias de enseñanza en el BOP 53 durante el ciclo lectivo 2023.
Bean, E., Burleigh, C., Haskell, C., Burris‐Melvil, T., Payne, J., & Pathak, B. (2025). Eavesdropping on UNESCO AI Policy, Leadership, and Ethics. Journal of Leadership Studies, 98-110.
Cajilema, L., Pagalo, S., Pagalo, L., Apugllon, V., & Cuzco, S. (2025). Alfabetización digital para el desarrollo de competencias de los docentes de la Unidad Educativa “Cocán”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Calderón Leyton, E. (2024). Ética y tecnología: Reflexiones sobre un uso responsable y transformador en América Latina. CUHSO (Temuco), (ahead).
Chavez Villalva, A. (2024). Credibilidad y confianza de los medios digitales ayacuchanos en la sociedad huamanguina durante la pandemia de la covid-19, Ayacucho-2022.
Chida, J., Huaman, C., Quintana, O., & Sánchez, C. (2025). Competencias digitales TIC en docentes universitarios: retos y oportunidades en el proceso de enseñanza en la era de la educación 4.0. Reincisol, 1548-1567.
INEC. (2021). Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares ( Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo).
Lay, N., Ortega, E., & Flores, Y. (2024). El Impacto de la Integración de las TIC en la Educación Superior. Revista Científica Orbis Cógnita, 152-167.
Lorenzana, E. (2024). La percepción social de la función del docente en la actualidad.
Mariaca-Garron, M., Zagalaz-Sánchez, M., Campoy-Aranda, T., & de Mesa, C. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de las tic en la educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales.
Megna-Alicio, A., Estevez-Torres, A., Ramírez-Ferreiro, G., Pérez-Perdomo, M., & Parra-García, I. (2024). Plataformas tecnológicas vistas como una innovación incremental para la gestión del agroturismo en Cuba. RIIIT Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 40-64.
Mier Luna, E. (2022). Nayón, Brecha digital y acceso a internet al 2030.
Palmeros, G., & Morales, A. (2023). La Gestión Educativa en el Escenario Latinoamericano.
Ramos, Z., & Saaraim, T. (2022). La formación profesional con relación a las prácticas educativas de docentes de Telesecundaria de Hidalgo, por medio de comparación de perfiles académicos, para la mejora de la enseñanza.
Requesens, M., Zambrano, Y., & López, R. (2025). Fronteras Digitales y Violencia de Género.
Rollán Gallego, E. (2023). Prevención de las conductas de ciberadicción en la Educación Primaria: propuesta de intervención integrada en el currículo.
Singh, D. (2018). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Editorial Biblos.
Tayo, K., López, G., & Pérez, O. (2024). El impacto del uso de las TIC y estrategias de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo profesional de los docentes de la Unidad Educativa Pablo Neruda. 593 . Digital Publisher CEIT, 424-437.
Vercelli, A. (2025). Las inteligencias artificiales y sus regulaciones internacionales: análisis de las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU en 2024. SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research, e081-e081.