Modelos bilingües-biculturales en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a estudiantes con discapacidad auditiva
Contenido principal del artículo
Resumen
La existencia de una cultura hipoacúsica constituye hoy un reto y un desafío para los sistemas educativos del mundo contemporáneo. El presente trabajo se inserta en esta problemática que compone una necesidad pedagógica a nivel mundial. El objetivo principal de esta investigación es optimizar la metodología de enseñanza para la adquisición de un idioma angloparlante en las personas que presentan una discapacidad auditiva; priorizando siempre un enfoque humanista y orientado al desarrollo. Para lograrlo, se han utilizado, sobre todo, la encuesta y la observación; herramientas que han revelado las carencias que todavía enfrentan muchos estudiantes con discapacidad auditiva a la hora de aprender el idioma. Los últimos resultados indican que es urgente ofrecer una atención más personalizada y que, a nivel institucional, hay que poner en marcha estrategias que mejoren el aprendizaje del inglés. Con esa idea en mente, se sugiere diseñar un manual didáctico que tenga en cuenta varios factores y que esté destinado a quienes rodean diariamente a una persona que ha perdido la audición total o parcial: su familia, la comunidad y los docentes. Este enfoque busca enriquecer tanto la enseñanza del idioma como la comunicación fluida en inglés, a través de lengua de señas americanas (ASL) con recursos lúdicos apoyadas en el uso de la tecnología. Se sugieren actividades en línea que invitan a cada alumno a involucrarse de forma real, creando así un espacio de aprendizaje más interesante, alentador y original.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Referencias
Andrews, J. F., Ferguson, C., & Roberts, S. (1997). What’s up, Billy Jo? Deaf children and bilingual instruction in east-central Texas. American Annals of the Deaf, 142, 16-25. doi:https://doi.org/10.1353/aad.2012.0233
Cinquin, P. A., Guitton, P., & Sauzéon, H. (2019). Online e-learning and cognitive disabilities: A systematic review. Computers & Education, 130, 152-167.
CONADIS. (2024). Estadísticas de discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
De la Paz Elez, P., & Martín, V. R. (2022). El alumnado sordo en las aulas, educación bilingüe inclusiva: revisión sistemática. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1-11.
Erting, C. J. (1994). Deafness, communication, and social identity: Ethnography in a preschool for deaf children. Linstok Press.
Fernández Cerero, J., Fernández Batanero, J. M., & Cabero Almenara, J. (2025). Competencia digital docente como apoyo al alumnado con discapacidad. Un estudio en la Educación Superior de Andalucía (España). Aula Abierta. Revista de Investigación, Formación e Innovación en Educación (RIFIE), 5(1).
Kretschmer Jr, R. R., & Kretschmer, L. W. (1989). Communication competence: Impact of the pragmatics revolution on education of hearing impaired individuals. Topics in Language Disorders, 9(4), 1-16.
Laughton, J. (1983). The learning disabled, hearing impaired student: Reality, myth, or overextension? Topics in language disorders, 9(4), 70-79.
Michalczyk, A. (2021). Hearing and hearing-impaired adolescents and the use of the internet: a report from research conducted in Poland. Multidisciplinary Journal of School Education, 10(2), 35-56.
Ovsepian, S. V. (2019). The dark matter of the brain. Brain Structure and Function, 224(3), 973-983.