Innovación pedagógica en historia mediante plataformas digitales y streaming: Aprendizaje significativo, motivación y pensamiento crítico

Contenido principal del artículo

Ángel Heriberto Llongo Usca
Félix Jacinto García Córdova
Alexis Katherine Pizarro Quinde
César Humberto Medina Aragundy

Resumen

La enseñanza de la Historia está experimentando una transformación pedagógica sostenida, marcada por la incorporación de metodologías activas, recursos digitales y plataformas de contenido episódico. La revisión de la literatura muestra un tránsito desde estrategias de pura memorización hacia marcos instruccionales que valoran el pensamiento crítico, la participación del alumnado y el poder de los recursos audiovisuales. Ausubel defiende el valor de un aprendizaje significativo que articule el nuevo saber con saberes anteriores; en línea, Mayer documenta los beneficios de la multimedia para aumentar la retención y la comprensión. La pedagogía crítica, en la tradición de Freire, subraya la necesidad de mantener un diálogo horizontal y participativo que convierta a los estudiantes en sujetos activos de transformación social. Simultáneamente, enfoques conectivistas y experiencias de realidad virtual sostienen que la tecnología educativa ofrece entornos inmersivos que amplían el alcance de la enseñanza, tornándola inclusiva. La motivación, tanto intrínseca como extrínseca, se alimenta del uso de recursos audiovisuales, de la gamificación y de actividades lúdicas que refuerzan el compromiso con el aprendizaje. En paralelo, la capacitación docente en competencias digitales se revela imprescindible para desplazar la innovación pedagógica de la mera disponibilidad de tecnología a una práctica instruccional efectiva y para reducir las brechas en el acceso a oportunidades educativas. Dentro de este contexto se destacan los servicios de streaming y los documentales históricos como materiales educativos novedosos que conectan el ayer con el hoy, propiciando en los estudiantes encuentros significativos, participativos y situados. De este modo, la disciplina histórica deja de ser un saber reservado a las aulas y se convierte en una instancia de mediación ciudadana, de fomento de la equidad y de generación de cambio social.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Ángel Heriberto Llongo Usca, Ministerio de Educación

Licenciado en  Ciencias  de  la  Educación  Mención  Informática  adquirida  de  la  Universidad  de  Guayaquil  (Ecuador),  Magister  en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitalesadquirida de la Universidad Bolivariana del Ecuador (Ecuador).

Félix Jacinto García Córdova, Universidad de Guayaquil

Licenciado en Artes con mención en Educación Secundaria en Historia adquirida de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (Puerto Rico). Magister en Educación adquirida de la Universidad Strayer (Washington D.C., EE.UU.). 

Alexis Katherine Pizarro Quinde, Instituto Tecnológico Superior Guayaquil

Ingeniera en Diseño Gráfico adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Diseñadora Gráfico adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).

César Humberto Medina Aragundy, Instituto Tecnológico Superior Guayaquil

Licenciado en Diseño Gráfico y Publicitario adquirida de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), Máster en Diseño Gráfico Digital adquirida de la Universidad Internacional de la Rioja (España).

Referencias

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1-10.

Bernal Valdés, L., & Pérez Piñon, F. A. (2023). Conciencia histórica y proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Una revisión necesaria. Debates por la Historia, 11(1), 85-113.

Calvas-Ojeda, M. G. (2025). La construcción del pensamiento histórico en estudiantes de Educación General Básica: una revisión de la literatura. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 4(2), 151-160.

Casenave, G. (2022). Pensar desde el Biopoder: aportes de Foucault y Deleuze a la investigación en educación. Entramados: educación y sociedad, 9(11), 158-170.

Fernández Díaz, M., & Sánchez-Giner, M. V. (2024). Investigaciones sobre cine y enseñanza de las ciencias en España: una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(1), 1101.

Formento-Torres, A. C., Quílez-Robres, A., & Cortés-Pascual, A. (2023). Motivación y rendimiento académico en la adolescencia: una revisión sistemática meta-analítica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1), 1-23.

García, V. M., Méndez, V. G., & Chacón, J. P. (2023). Formación y competencia digital del profesorado de Educación Secundaria en España. Texto Livre, 16, e44851.

Gordón, M. F., Vega, P. D., & Guzman, G. I. (2025). Enseñanza critica de los estudios sociales en educación secundaria: estrategias para fomentar el pensamiento histórico y ciudadano. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-12.

Guzmán-Cedillo, Y. I., & Macías, R. D. (2020). La competencia argumentativa como meta en contextos educativos. Revisión de la literatura. Educar, 56(1), 15-34.

Hermoza, R. R. (2021). Competencia digital docente: una revisión sistemática. EDUSER: Revista Científica de Educación(8), 131-137.

Hurtado, J. E., García, C. J., Bodero, H. E., Manzanares, M. A., & Mendoza, F. A. (2025). Educación Conectivista y Desarrollo de la Metacognición: Una Revisión Sistemática sobre el Aprendizaje en Entornos Digitales. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(1), 217-230.

Lancheros-Bohorquez, W. F., & Vesga-Bravo, G. J. (2024). Uso de la realidad aumentada, la realidad virtual y la inteligencia artificial en educación secundaria: una revisión sistemática. Revista de Investigación.Desarrollo e Innovación, 14(1), 95-110.

Makransky, G., & Mayer, R. E. (2022). Benefits of taking a virtual field trip in immersive virtual reality: Evidence for the immersion principle in multimedia learning. Educational Psychology Review, 34(3), 1771-1798.

Mayer, R. E. (1999). Multimedia aids to problem-solving transfer. International Journal of Educational Research, 31(7), 611-623.

Mayer, R. E. (2024). The past, present, and future of the cognitive theory of multimedia learning. Educational Psychology Review, 36(1), 8.

Meráz, O. F., & Ruiz, S. G. (2021). Didáctica de la Historia y su construcción desde las Escuelas Normales. Una revisión. Fundamentación e instrumentación de la didáctica en el aula escolar, 126.

Mishra, D. (2025). Mayer’s Cognitive Theory of Multimedia Learning: An Overview. Technology Driven Language Learning: Innovations and Applications, 7-16.

Muraca, M. (2020). The legacy of Paulo Freire in struggles for social justice: Notes for a Pedagogy of social movements. Educazione Aperta, 7, 103-113.

Otondo-Briceño, M., & Medina-Hicks, N. A. (2023). Motivación y autoeficacia en estudiantado adolescente: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 27(3), 432-444.

Parra, P. A., Roldán, C. P., & Fernández, A. S. (2024). Pensamiento histórico y crítico en el contexto educativo: una revisión sistemática. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 18, 269-291.

Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. D., Luna Acuña, M. L., & Bazán Linares, M. V. (2024). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: una revisión sistemática. Revista andina de educación, 7(1), 1-8.

Prieto Andreu, J. M., & Álvarez-Kurogi, L. (2021). Una revisión sobre gamificación en Historia y Geografía. En Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI (págs. 1616-1640). Dykinson.

Puche, S. M., & Sánchez, R. M. (2023). La historia como herramienta competencial para la formación cívica en educación secundaria obligatoria. Investigación en la Escuela(106), 117-130.

Quezada Alvarado, M. E., Aguilar Largo, W. V., Núñez Buri, C. D., & Reyes Reyes, M. D. (2025). Innovación del material didáctico como estrategia lúdica en estudiantes de secundaria desde una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4), 1-8.

Rivera, F. R. (2025). Panorama de la Tecnología Educativa en América Latina: Revisión Crítica de Conceptos y Dispositivos. Nexus Científico Multidisciplinary Journal en Ingeniería y Tecnología, 3(1), 1-12.

Rodríguez-Izquierdo, R. M., & García Bayón, I. (2024). Revisión sistemática sobre educación para una ciudadanía global transformadora. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(1), 171-186.

Roncal, L. E., Portal, M. D., Acuña, M. L., & Linares, M. V. (2024). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(1), 000711-000711.

Soto, A. B. (2022). Revisión crítica de la historia y desarrollo de la educación alternativa y las escuelas de segunda oportunidad. Revista de humanidades(45), 171-196.

Valladolid, R. M., & Camacho, L. M. (2023). Apoyo de las herramientas tecnológicas en la formación docente de instituciones educativas secundarias: Una revisión bibliográfica. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 2751.

Velasco, V. E., Proaño, N. A., López, E. N., Frías, H. L., Mejía, O. B., & Yucailla, R. D. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 9(2), 95-111.